INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/001/2019
7 de enero del 2019
- Las matemáticas sirven para pensar, no importa la especialidad que se tenga, articula un pensamiento lógico-ordenado.
- Más que verse como una materia obligatoria, deben verse cómo sirven para entender otras disciplinas y la vida misma.
Las matemáticas están presentes en muchas actividades de la vida cotidiana y en la naturaleza misma por lo que hay que mostrarlas -no como una materia obligatoria separada de las otras materias en la escuela-, sino en la relación que tienen con otras disciplinas que dan sentido a nuestra sociedad, indicó Daniel Alejandro Melchor Aguilar, Jefe de la División de Matemáticas Aplicadas del IPICYT.
“Creo que no debemos enfocarnos en enseñar solamente las herramientas matemáticas, sino también se debe mostrar la relación de las matemáticas con otras ciencias y la vida misma. Considero que si se muestra a los jóvenes dónde se encuentran en la naturaleza esos números, formas geométricas, ecuaciones y más, hay mayor posibilidad de aprendizaje”, agrega el Investigador Nivel II del SNI.
Continuar leyendo
INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA
Divulgación y Comunicación Científica
Boletín de prensa 01/2019
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 7 de enero de 2019. Carismático, sencillo, franco, apasionado, curioso y crítico. Así describió el escritor Pedro Ángel Palou a Octavio Cardona Núñez, astrofísico que falleció en 2014 y al cual está dedicada este año la Escuela de Astronomía Observacional para Estudiantes Latinoamericanos (Esaobela) que dio inicio ayer por la tarde.
En este 2019, la Esaobela recibe a catorce estudiantes de Física, Matemáticas e Ingenierías provenientes de distintos países de América Latina, a los cuales se les ofrecerá un curso básico pero muy completo de Astronomía. Las clases teóricas se refuerzan con prácticas observacionales usando principalmente el telescopio de un metro del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto de Astronomía de la UNAM (IA-UNAM) en Tonantzintla. Investigadores de distintas instituciones ofrecerán cursos sobre astronomía de posición y tiempo, el Sol, clasificación espectral, fotometría, evolución estelar, instrumentación óptica y electrónica, material interestelar, la galaxia, sistemas extragalácticos, radioastronomía y astronomía no visible.
Continuar leyendo
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/124/2018
18 de diciembre del 2018
- Los posgrados que ofrece el IPICYT fueron evaluados positivamente este año, ahora cuenta con cuatro en el rango de Competencia Internacional.
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) cumplió 18 años en noviembre pasado y este mes superó la barrera de los 700 egresados de los distintos posgrados, que lo ponen como el Centro de Investigación más joven del CONACYT y que está a la vanguardia en la formación de capital humano y científico de clase mundial.
La maestra Ivonne Lizette Cuevas Vélez, Jefa de Posgrados del Instituto informó que la formación de recursos humanos científicos de calidad es el principal objetivo del área de Posgrado del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT); que a la fecha lleva ya 708 egresados de sus distintas maestrías y doctorados, mismos que lo han puesto como un formador de capital humano que contribuye a una sociedad del conocimiento.
En cuanto a los números por cada Posgrado, dio a conocer que de las maestrías de Ciencias Ambientales se han graduado 124 estudiantes; de Biología Molecular 180; Control y Sistemas Dinámicos 66; Geociencias Aplicadas 42 y en Nanociencias y Materiales 65.
Continuar leyendo