Las minas del futuro serán digitales, automatizadas y controladas de forma centralizada
La minería enfrenta hoy retos crecientes: desde la necesidad de aumentar la producción de minerales críticos que impulsan la transición energética mundial, hasta las estrictas regulaciones medioambientales, el control de costos y la escasez de talento especializado. Ante este panorama, las compañías están acelerando su transformación digital para mantenerse competitivas.
"Los datos en tiempo real, la analítica avanzada, la optimización de la producción, el mantenimiento predictivo, la gestión energética y la automatización se han convertido en aliados clave para impulsar la productividad, reducir riesgos y atraer a la próxima generación de ingenieros y operadores", señala Glenn Kerkhoff, director global del sector minero, metalúrgico y mineral de AVEVA.
De los informes mensuales a la toma de decisiones inmediata
Uno de los cambios más relevantes es el acceso a datos operativos en tiempo real. Gracias a plataformas digitales, las empresas pueden monitorear y optimizar el desempeño de flotas móviles, plantas de procesamiento, equipos y consumo energético.
Esto significa que, en lugar de esperar informes de fin de mes, los supervisores pueden identificar problemas como un bajo rendimiento en una pala o un desfase en los objetivos de producción, y responder de inmediato. El resultado: menos tiempos de inactividad, mayor productividad y una operación más colaborativa y ágil.
Además, la minería depende de equipos pesados y costosos cuya disponibilidad es vital para la operación. La inteligencia artificial y el análisis predictivo permiten a las empresas anticiparse a fallos, planificar mantenimientos con antelación y optimizar inventarios de repuestos. "Al detectar señales tempranas de posibles fallos en los datos de sensores, las compañías pueden prolongar la vida útil de los activos, reducir riesgos y mejorar la seguridad de los trabajadores", explica el directivo de AVEVA.
The Ganesha Lab selecciona nueva generación de startups y preparan su camino hacia la internacionalización
-Las startups de biotecnología de Latinoamérica vuelven a tener la oportunidad de escalar en la región tras un mes de presentación y deliberaciones ante el comité de expertos externos de The Ganesha Lab, quien presentó a los nuevos integrantes de su portafolio. Tres de ellos son mexicanos y ya comenzaron con sus actividades junto a la aceleradora.
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO DE 2023-¿Cómo tratar las amenazas emergentes, escasez de alimentos y el acceso a la salud? Las respuestas a estas preguntas las tienen las siete startups especialistas en biotecnología, tres de éstas mexicanas, que fueron seleccionadas por The Ganesha Lab para BIGinBIO 2023, la octava versión del programa de escalamiento que promueve la internacionalización de startups y prepara a emprendedores para navegar en los competitivos mercados globales.
Este año, la convocatoria tuvo un éxito inusitado, duplicándose las postulaciones en relación al año anterior. Todas las postulantes pasaron por un proceso de selección, que incluyó en primer lugar una postulación online para luego pasar por una serie de entrevistas, tanto con el equipo de The Ganesha Lab como con los managers del fondo de inversión para luego finalizar con sus pitchs ante un jurado externo internacional.
Disrupciones en la Cadena de Suministro pueden causar Daños de más de 250 millones de Euros Anuales
Ciudad de México, 14 de julio de 2023.- La gestión de riesgos en la cadena de suministro gana importancia en tiempos de incertidumbre, de acuerdo a los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros elaborado por Miebach Consulting, la firma líder en el mundo de ingenieros en cadena de suministro, y dados a conocer por la compañía en evento del Consejo Nacional de Logística (Conalog). Al respecto, Daniel Hernández, Gerente de Proyectos de la compañía mencionó que hoy las cadenas de suministro tienen un 40% más de probabilidades de verse afectadas por disrupciones que hace tres años, mismas que pueden causar daños económicos de más de 250 millones de € o del 4% de los ingresos anuales. Los retrasos en los plazos de entrega, el bloqueo de las rutas de suministro y el aumento en los costos de transporte son las consecuencias más comunes de las disrupciones. El 94% de las empresas cuenta con procesos de SCRM, pero casi nunca incluyen en él a toda la cadena de suministro.
Los últimos doce meses han planteado a las empresas y a sus cadenas de suministro retos extremos y situaciones sin precedentes: el coronavirus, la guerra de Ucrania, la inflación, la escasez de personal. Realmente las consecuencias de los brotes de riesgo mundial de los últimos tres años siguen haciéndose notar.
Durante la presentación de los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros, Daniel Hernández comenzó puntualizando cómo se conformó el estudio, en el cual participaron alrededor de 300 expertos globales en logística y profesionales de cadena de suministro, directores generales y responsables de compras de todos los sectores y tamaños de empresas. Su distribución se realizó globalmente, desde las distintas oficinas de Miebach, lo que permitió examinar los resultados desde una perspectiva internacional y obtener una visión global del impacto de las perturbaciones mundiales de los últimos años.
La mayor participación por industria fue con un 20% el sector de gran consumo, 12% industria de fabricación y alta tecnología, con 10% industria química y proveedores de servicios logísticas, 8% industria automotriz y también el sector farmacéutico.
Respecto a la región de las empresas participantes, el 60% está ubicado en Europa y, en cuanto a su nivel de facturación, hay una distribución bastante uniforme, lo que permite interpretar que los resultados se refieren tanto a las grandes empresas como a las medianas y pequeñas.
En cuanto a la posición de quienes han contestado el cuestionario, el mayor interés por el tema de la gestión de riesgos en la cadena de suministro procede de los responsables de la cadena de suministro y de logística, que representan más del 50% de los participantes en el estudio, de acuerdo con los datos presentados por Daniel Hernández. "La mayoría de los participantes restantes se distribuyeron entre los departamentos de compras, producción, control o gestión de riesgos. Jerárquicamente, la dirección está fuertemente representada, con una cuota del 26%. En comparación con la cuota de la anterior edición del estudio, la participación de los directivos ha aumentado un 8%, lo que subraya la importancia estratégica de la gestión de riesgos en la cadena de suministro", puntualizó el ejecutivo de Miebach Consulting México.
Respecto a la gestión de riesgos en la cadena de suministro, los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros concluyeron que ha aumentado considerablemente su importancia y presencia en la mayoría de las empresas. Minimizar el riesgo y reforzar la resistencia en la cadena de suministro es una de las prioridades, pero aún hay potencial de mejora, especialmente en lo que respecta a una visión holística de la cadena de suministro y al apoyo mediante herramientas y softwares innovadores: El 94% de las empresas cuenta con un proceso de SCRM. Sin embargo, menos de una de cada cinco incluye a toda la cadena de suministro en él.
Se ha reconocido la importancia del tema: la gestión de riesgos de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad máxima para el 58% de las empresas (1er nivel de dirección).
El escaso apoyo por parte de sistemas (el 51% de las empresas no cuenta con dicho apoyo) impide que se puedan aprovechar plenamente las ventajas de un proceso de SCRM.
La gestión de riesgos en la cadena de suministro garantiza de forma demostrable la minimización del impacto que causan los riesgos, pero no puede reducir la probabilidad de que estos riesgos ocurran. Esto requiere medidas estratégicas que aumenten la resistencia de las cadenas de suministro a largo plazo y eliminen los riesgos: