logo

Huesos de tilapia: uso de sus componentes en membranas para limpieza de agua

La ciencia y la tecnología apoyan en buscar soluciones sostenibles y eficientes para aprovechar los subproductos de la industria pesquera y acuícola. Ejemplo de ello es el potencial que revelan los huesos de pescado como la tilapia (Oreochromis niloticus), puesto que, de forma natural, sus minerales contribuyen con un componente llamado hidroxiapatita, sustancia biocompatible que también se encuentra en nuestros huesos y dientes. Recientemente este componente se ha estado estudiando por su potencial capacidad de tratar agua contaminada.

¿Por qué la hidroxiapatita derivada de huesos de tilapia puede limpiar el agua?

La contaminación de los cuerpos de agua por diversos contaminantes como metales pesados, colorantes y fármacos, entre otros, representa un problema que afecta directamente la salud humana y la vida acuática. Si observamos muy de cerca la hidroxiapatita obtenida de los huesos de tilapia, esta presenta pequeños poros (orificios) que tienen la capacidad de atrapar a los contaminantes en su superficie, disminuyendo su presencia en el agua; de forma sencilla, es así como puede actuar como un material descontaminante natural.

Esta característica de la hidroxiapatita la convierte en una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de tratamiento de aguas, que generalmente son costosos y pueden generar otros residuos. Además, al ser un subproducto de la industria pesquera y acuícola, su utilización contribuye a la economía circular, transformando lo que antes era un desecho en un producto de potencial valor.

 

huesos_de_tilapia.png

Continuar leyendo

El significado de México 'lugar del ombligo de la luna' carece de fundamento: Miguel Pastrana

 

  • El investigador participó en el ciclo Tenochtitlan: origen y destino, que coordina el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.

  • Miguel Pastrana dictó la conferencia "Una ciudad, dos nombres. México Tenochtitlan en la escritura náhuatl".

  • Al contrario de Tenochtitlan, que aparece ampliamente representado en los documentos, el término Mexico sigue planteando dudas.

La versión poética que asocia el significado de México como "el lugar del ombligo de la Luna" no tiene sustento; no existe documento donde se ligue el concepto con la toponimia del lugar, sostuvo el investigador Miguel Pastrana Flores, especialista en historiografía de tradición indígena, al participar en el ciclo de conferencias Tenochtitlan, origen y destino, coordinado por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
"No aparece en nada que tenga que ver ni con Tenochtitlan, ni México, ni con los mexicas, ni nada por el estilo. Entonces, dadas las características de la escritura náhuatl, creo que podemos dejar de lado 'el obligo de la luna', aunque es muy poético", afirmó al dictar la conferencia "Una ciudad, dos nombres. México Tenochtitlan en la escritura náhuatl".
 
Pastrana abundó que, dadas las características del sistema de escritura náhuatl, en la toponimia "debería de haber una luna", pero no existe en ningún documento. En el Lienzo de Tlaxcala, por ejemplo, aparece el metztli (luna) para referirse a Meztitlan; por lo tanto, "si podían escribir Metztitlan, podían escribir el ombligo de Metztitlan con la mano en la cintura".
 
 
eduardomatosmoctezma.png
 
El topónimo de Xico, el lugar del ombligo tampoco aparece. "Xico es el lugar del ombligo, es ahí por la zona de Chalco, saliendo hacia Puebla; ahí lo pueden encontrar, pero no aparece en nada.
 

Continuar leyendo

De Aztlán a Tenochtitlan hay muchas versiones, donde hay intereses políticos y hasta religiosos: Patricia Ledesma

 
  • Patricia Ledesma y Manuel Hermann dictaron la conferencia "De Aztlan a Tenochtitlan", como parte del ciclo Tenochtitlan, origen y destino, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional.
  • "La historia de Aztlan, como muchos de los otros mitos mesoamericanos, pasó por una larga trayectoria histórica", aseveró la directora del Museo del Templo Mayor.
  • Para Manuel Hermann, en esta historia se debe ir más allá de la idea de que lo más importante es cuando encuentran el águila con el nopal, devorando a la serpiente.
La historia de Aztlán, como otros mitos mesoamericanos, pasó por una larga trayectoria histórica, donde hubo cambios, ajustes, modificaciones: en algún momento los relatos se mimetizan, se juntan, se separan, hay intereses políticos o intereses religiosos. Pero en el siglo XVI, cuando los cronistas europeos tomaron nota del relato, se "congeló la dinámica fluida de la narración", aseguró la antropóloga Patricia Ledesma quien, junto con Manuel Hermann Lejarazu, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ofrecieron la conferencia "De Aztlán a Tenochtitlan".
 
patricialedesma.png
 
 
La mesa, coordinada por Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional, formó parte del ciclo Tenochtitlan, origen y destino. Durante sus participaciones, ambos estudiosos realizaron un recorrido por los diferentes relatos de la formación de Tenochtitlan, destacó la investigadora.
En las clases con el doctor Alfredo López Austin, rememoró la directora del Museo del Templo Mayor, solía decir durante sus primeras sesiones: "recuerden que casi todos estos relatos tienen que ver con una oralidad, pero, finalmente, la oralidad es un juego dialéctico entre el que habla y los que escuchan, la audiencia".
 
"Traigo una nota del doctor Alfredo que me gustó mucho, aparecida en una de las revistas Arqueología Mexicana, donde recuerda que, en 1972, cuando distribuyó entre colegas las primeras copias mimeográficas de su libro Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl, dio a conocer con ellas 'una sabia opinión que Paul Kirchoff nos transmitió a sus alumnos: no entendí la historia del México prehispánico hasta que supe que cada personaje era su propia abuela'".
 
En su evocación, destacó que, desde aquel momento, el doctor López Austin planteaba la inutilidad de hacer una versión única y coherente, "incluso apta para oficializar con los contradictorios datos, supuestamente biográficos, de Topiltzin Quetzalcóatl: me enfrentaba a la imposible reducción de la mezcla del mito, la leyenda y la historia reunidos y confundidos", en palabras de Alfredo López Austin.
Desde la perspectiva de Patricia Ledesma, con el tema de Aztlán y el peregrinaje o migración existen muchas versiones; incluso, ofrecen coordenadas exactas del lugar de donde comienza el recorrido; sin embargo, es un relato oral que se ajustó, como cuando uno cuenta un chiste: modifica hasta el nombre de los personajes, pero lo que importa es el núcleo de la historia. También, si el narrador decide que va a contar una historia triste, pondrá énfasis en ciertos episodios. "Si quiero que se rían, pues también se habla de otra forma".
"De este juego dialéctico habló el profesor López Austin, y es lo que lo que vemos, incluso, a la hora de que se petrifica este texto en las crónicas que nos llegan hasta ahora. Esto se alcanza a ver, por ejemplo, en la musicalidad: cuando uno lee el texto, en particular los textos en náhuatl tienen un ritmo. Sabemos que es más fácil aprendernos una canción o un poema a memorizar un texto científico y, finalmente, hay que reconocer que no hay un único narrador, y eso lo sabemos en muchos libros como la Ilíada o la Odisea, donde hay una constelación de narradores que lo ajustan a su modo".

Continuar leyendo

Desafíos actuales en la salud de los mexicanos: solo el 44% encuentra soluciones a sus problemas

-En México el 46% de los usuarios de internet acceden a sitios digitales enfocados en salud, esto quiere decir que, 30 millones de personas están buscando soluciones médicas e información útil en la web.

-En 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna que abarque el bienestar físico, mental y financiero.

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL.– México enfrenta una creciente prevalencia de enfermedades crónicas,  problemas de salud mental y condiciones socioeconómicas adversas afectando la calidad de vida de los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 24.6% de la población reportó haber tenido una necesidad aguda de salud en los tres meses previos a la encuesta, y de estos, solo el 44% recibió la atención requerida en los servicios públicos.  

Las enfermedades crónicas representan una de las principales causas de mortalidad en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron más de 841,000 defunciones, de las cuales el 53% se atribuyen a enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades del hígado y tumores malignos. Lo más grave de esta noticia es que se estima que el 80% de estas muertes podrían haberse evitado con exámenes médicos tempranos y atención oportuna.  

Además, la obesidad sigue siendo un problema crítico, ya que según el informe el 37% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2 en etapas tempranas de la vida.

En el contexto actual de México, donde la salud pública enfrenta desafíos significativos, es esencial adoptar un enfoque que abarque el bienestar físico, mental y financiero de las personas, señala la Dra. Ingrid Briggiler, Ginecóloga, Obstetra y fundadora y CEO de Nume.

ginecologa.png

 

Continuar leyendo

Nuestros ancestros fueron un grupo pequeño que llegó a América hace 18 mil años: Guillermo Acosta Ochoa

  • Se llevó a cabo una nueva sesión del ciclo La arqueología hoy, coordinado por Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional.
  • Bajo el título "Los primeros habitantes del territorio mexicano: del poblamiento inicial al desarrollo aldeano", la cátedra fue impartida por el investigador de la UNAM Guillermo Acosta Ochoa.
  • "En los libros de texto se llega a hablar de las primeras sociedades como la sociedad olmeca, la cual se ha dado en llamar cultura madre. Probablemente, las culturas madre —porque tenemos que hablar en plural— sean mucho más antiguas", destacó el especialista.
Si queremos saber más sobre quienes llegaron por primera vez a América, el panorama se vuelve cada vez más complejo, aseguró Guillermo Acosta Ochoa, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, al dictar la conferencia "Los primeros habitantes del territorio mexicano: del poblamiento inicial al desarrollo aldeano", como parte del ciclo La arqueología hoy, coordinado por Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional.
 
Buena parte de los resultados forman parte de un grupo interdisciplinario, tanto de colegas de la UNAM, del INAH, incluso, de otras universidades fuera del país y, en particular, lo que no deja de ser importante, "porque tal vez no hemos dado la atención suficiente a aquellas sociedades que nos hacen ser lo que actualmente somos como seres humanos".
Para ello se parte de distintas preguntas: ¿Cómo era el nuevo mundo en la última edad del hielo? ¿Cómo era la tecnología de estas primeras comunidades? El especialista aseguró que cuando habla "de pobladores de comunidades, me refiero a hombres y mujeres, pero también a infantes y ancianos, pues hay actores que, a veces, dejamos fuera dentro de la historia como grupos colectivos".
"¿Cuándo ingresaron al actual territorio? ¿Qué aspecto tenían? Y, por último, ¿cómo transitaron hacia la domesticación y el origen de la agricultura? Son otras preguntas que se planteó el especialista durante la conferencia, celebrada de forma presencial en el Aula Mayor de la institución.
guillermo_acosta_ochoa.png
 
"Nosotros evolucionamos como cazadores-recolectores, nos dispersamos desde África a través del mundo y llegamos a América, aun cuando todavía existen debates al respecto", señaló el investigador. Sin embargo, de la parte de la historia humana en la que nosotros estamos presentes en el nuevo mundo, "probablemente sólo se conoce una parte de ella", al grado que cuando se habla del desarrollo de la civilización y de las sociedades prehispánicas, generalmente se cuenta la historia a partir de las sociedades del llamado preclásico".

Continuar leyendo

HEMOS TENIDO POCO PROGRESO EN LA IDENTIFICACIÓN DE UNA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA: ROSA GONZÁLEZ 

 

  • De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada fue el nombre de la nueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional.

  • Rosa Gonzálezexperta en astronomía extragaláctica observacional, impartió la conferencia, en la que se refirió un debate astronómico planteado hace décadasque continua sin una solución satisfactoria.

  • "Una evidencia de que existe la materia oscura, es la evolución de la estructura a gran escala del cosmos, sin la materia oscura o faltante el Universo hubiera evolucionado de manera más lenta", sostuvo la especialista.

  • Hace unas semanas se descubrió la galaxia NGC 1277, con una curva de rotación Kepleriana. Es una galaxia con estrellas muy viejas y sin formación estelar, señaló la especialista. 

"Hemos tenido poco o nulo progreso en la identificación de una partícula demateria oscura. Pero tenemos un paso muy significativo:entender cuál es el problema y cuál es su posible solución", afirmó Rosa Amelia Gonzálezinvestigadora delInstituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAMal impartir la conferencia De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada, transmitida en vivo el 7 de agosto por las plataformas digitales de El Colegio Nacional."

 

rosa-gonzales-radioastronomia.png 

La experta en astronomía extragaláctica observacionalse refirió a un debate astronómico planteado hace décadas que continua sin una solución satisfactoriael origen de la materia oscura y su presencia en el UniversoRecordó que Johannes Keplerastrónomo y matemático alemán que planteó las leyes del movimiento planetario, nació hace poco más de 450 años, junto con Copérnico, Newton y Galileo. "Fue uno de los primeros cuatro astrónomos modernos. A él le preocupaba explicar la existencia de los seis planetas que se conocían en su época: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno"

Fue a partir de los datos del astrónomo danés Tycho Brahe, que observó de forma más precisa la posición de los planetas y confirmó que las órbitas de estos objetos celestes no eran redondas, sino elípticas, así se movían alrededor del Sol. La especialista en galaxias externas a la Vía Láctea explicó que, con estos datos, Kepler dedujo sus tres leyes reconocidas en la historia:la Ley de las órbitas elípticas que tienen los planetas; la Ley de las áreasque plantea que los planetas cubren áreas iguales en tiempos iguales, es decir, cuando están cerca del Sol se mueven más rápido que cuando están lejos; y la Ley de los periodos, que se refiere a que el cuadrado de lo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol es proporcional al cubo del radio promedio de la órbita. 

Continuar leyendo

LAS DIFERENTES MÚSICAS TIENEN CONEXIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DE CUALQUIER CLASIFICACIÓN: ANNA MARGULES 

 

  • La flautista participó en las conferencias-concierto que coordina la compositora Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional. 
  • Margules señaló que las fronteras entre música antigua y contemporánea realmente son muy tenues y líquidas. 
  • Explicó que la flauta de pico se recuperó hasta el siglo XX, cuando comenzó la creación de un repertorio para ella. 

Música antigua, contemporánea o tradicional: todos los géneros, estilos o épocas musicales guardan "sincronías" que permiten pensar que, realmente, "no hay tantas fronteras como creemos" entre las diferentes sonoridades, sostuvo la flautista Anna Margules en la conferencia-concierto Invocaciones contemporáneas: una conferencia concierto sobre la disolución de fronteras histórico musicales, que coordinó la compositora Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional. 

De acuerdo con Gabriela Ortiz, Anna Margules reflexiona sobre esa frontera entre lo contemporáneo y lo antiguo, al tiempo de plantear una serie de preguntas "que me parecen muy pertinentes: ¿Qué estamos escuchando? ¿Qué invocamos? ¿Existe realmente esta frontera entre música antigua y música contemporánea? ¿Es necesario seguir haciendo estas divisiones?". 

La colegiada agregó que son discusiones muy pertinentes, "hablando justamente de este revisitar la música antigua y de utilizar un instrumento que pertenece a esta época, pero utilizarlo de una manera actual, de una manera contemporánea". 

"Anna ha sido una intérprete interesada en la promoción de su instrumento, es decir, de promover la flauta de pico dentro del ámbito de la música actual, no solamente tocar el repertorio que pertenece a este instrumento, que es el repertorio de la música antigua, a partir de la Edad Media y del Renacimiento, incluso el Barroco, sino que también Anna ha procurado generar un repertorio específico para este instrumento, que es fantástico", abundó. 

flauta-anna-margules.png

"Tengo además el placer de conocer a Anna Margules de cerca, nos conocimos en la Escuela Nacional de Música, estuvimos en el Taller de entrenamiento auditivo de Luis Alfonso Estrada y desde entonces he tenido una gran amistad con ella y he escrito obras para ella, dedicadas a ella, en este caso Canto a Hanna, que es una obra que escribí para Anna. Ha tocado mi música, como Huítzitl, y también hemos colaborado en proyectos interdisciplinarios", agregó Ortiz. 

Continuar leyendo

El Laboratorio Extramuros-LEMUR del IPICYT organiza reunión intersectorial para buscar una solución integral al problema del lirio acuático en la Presa San José

 

  • El Laboratorio Extramuros  (LEMUR) es un proyecto del IPICYT en donde los estudiantes de posgrado de diferentes disciplinas colaboran para realizar acciones de beneficio social. Actualmente, el LEMUR aborda el problema del lirio acuático en la Presa San José.
  • Con la participación de representantes de los sectores académico, gubernamental y social, el LEMUR organizó la reunión "Acuerdos colectivos para la sostenibilidad de la Presa San José: De la conversación a la acción". El grupo transdisciplinario acordó desarrollar ideas de un plan maestro para la Presa.

El Dr. Braulio Gutiérrez Medina, uno de los coordinadores del Laboratorio Extramuros (LEMUR), dio a conocer que el pasado mes de julio se llevó a cabo una reunión enfocada en buscar soluciones ante la presencia del lirio en la Presa San José, en la que participaron representantes de los sectores académico, gubernamental y social. Esta reunión fue organizada por el LEMUR, formado por alumnos de las cinco divisiones de estudio del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). 

El también Jefe de la División de Materiales Avanzados del IPICYT precisó que el objetivo del LEMUR, desde que se fundó hace tres años, es contar con un espacio de oportunidad para que los estudiantes de las cinco divisiones del IPICYT colaboren realizando proyectos de beneficio social. En el LEMUR "exploramos nuevas ideas y por eso es un laboratorio. Por otra parte, queremos tener un impacto social fuera del IPICYT, esa es la parte extramuros".

 

estudiantes-ipicyt.png

Para abordar de manera sistémica el tema del lirio en la Presa San José, los estudiantes del grupo LEMUR "propusieron conformar un grupo transdisciplinario, con la participación del sector académico (en donde participa el IPICYT, la UASLP, y el COLSAN), el sector gubernamental (con dependencias encargadas del agua, el medio ambiente y la planeación) y también está el sector social, con representantes de comunidades y organizaciones civiles. Con este tipo de acercamientos los diferentes sectores generan de manera participativa un nuevo conocimiento que contribuye a encontrar soluciones a problemas complejos". 

Continuar leyendo

No creo en la literatura autónoma y si, en escrituras capaces de porducir presente: Cristina Rivera Garza

NO CREO EN UNA LITERATURA AUTÓNOMA Y SÍ, EN ESCRITURAS CAPACES DE PRODUCIR PRESENTE: CRISTINA RIVERA GARZA

  • En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, la escritora Cristina Rivera Garzinvocó a los escritores José Revueltas y Gloria Anzaldúa, a los que llamó ancestros que incorporaron cuerpos y experiencias al campo de lo literario.

  • Adolfo Martínez Palomo, presidente en turno, brindó la salutaciónY el colegiado Juan Villoro respondió la lección inaugural titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.

  • La autora enfatizó que "escribir sobre y contra la violencia nunca es fácil, especialmente cuando las narrativas patriarcales han probado una y otra vez su eficacia para justificar las agresiones mismas".

"Empiezo a hablar del presente con una historia muy vieja, tal vez, porque el pasado nunca se va del todo...Yo he iniciado hoy con una historia de ancestros, porque como Annie Ernaux declaró tan fervientemente no hace mucho, creo que también he escrito para vengar a los míos y las mías, para traerlos a colación a un medio que, una y otra vez, ha tratado de relegarlos al olvido o al estereotipo", con estas palabras la escritora Cristina Rivera Garza inició su Lección inaugural en El Colegio Nacional, titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.

En la ceremonia, realizada el 21 de julio en el Aula Mayor de la dependencia, la autora de libros como Nadie me verá llorar (1999) y Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación (2013), sostuvo que escribir sobre el pasado no es una nueva idea y la han experimentado otros autores con gran acierto y valentía, "complicando las historias oficiales donde los migrantes y las mujeres brillan por su ausencia o son reducidos con frecuencia a caricaturas de sí mismos". 

 

Cristina-rivera-garza.png 

En su discurso de ingreso, Rivera Garza se refirió a sus ancestros, a sus abuelos que pertenecieron a una comunidad indígena del altiplano potosino y que migraron a Coahuila en la primera mitad del Siglo XX. "Sabían lo que era el hambre, la oscuridad de los tajos, el peligro del derrumbe. La inminencia de la asfixia. Los nombres de esa pareja de migrantes, que ahora podríamos denominar como refugiados climáticos, eran José María Rivera Doñez y María Asunción Vásques, mis abuelos paternos".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile