Medicina de precisión en el siglo XXI | Seminario
EL COLEGIO NACIONAL
Comunicado de prensa
22 de mayo de 2018
- En México tenemos la infraestructura y los recursos humanos necesarios para crear buenas oportunidades de colaboración con equipos de investigación extranjeros, además de una población con una estructura genómica muy específica y poco explorada: Martha Espinosa Cantellano
- El rápido progreso de la tecnología de secuenciación del DNA ha sido fundamental en la batalla efectiva contra el cáncer, puesto que en la actualidad el proceso es mucho más económico y se puede realizar en minutos: Yusuke Nakamura
- Necesitamos establecer un Programa Nacional de Investigación en Cáncer mediante el cual podamos establecer prioridades de investigación, definir los temas que pueden posicionar el país académicamente y que los resultados que se obtengan tengan un impacto social altamente relevante: Luis Alonso Herrera
El Colegio Nacional albergó ayer la primera sesión del seminario Medicina de Precisión en el Siglo XXI, una actividad coordinada por el colegiado Adolfo Martínez Palomo y Martha Espinosa Cantellano, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). La jornada contó con la participación de varios ponentes de origen nacional e internacional dedicados a la investigación sobre el cáncer desde la perspectiva de la medicina de precisión.

La Paz, BCS, a 22 de mayo de 2018
La innovación es un proceso que no sólo involucra la creación de tecnología: es también resultado de un largo camino para lograr cambios de comportamiento y pensamiento en la gente, aseguró el doctor Emilio Sacristán Rock, profesor-investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al hablar de la educación en México se debe hacer dentro del marco de la grave y creciente desigualdad social que vive el país, sostuvo Elsie Rockwell Richmond, durante el foro “La investigación educativa ante el proceso electoral 2018, desigualdad, calidad y política educativa en México”, que organiza este Centro en colaboración con el Consejo Mexicano de comunicación educativa.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mordeduras de serpiente causan aproximadamente entre 81 mil y 138 mil muertes al año, y alrededor del triple de casos derivan en amputación y discapacidad permanente, en ese contexto el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), desarrolla un anti veneno natural.
Ensenada, Baja California, México, 18 de mayo de 2018. La presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) en Baja California, la diversidad de toxinas y número de especies que las provocan, así como el impacto en las actividades productivas en el litoral del Golfo de California y el Pacífico, han aumentado en los últimos años de acuerdo a los programas de monitoreo que han implementado las instituciones asociadas a la RedFAN.