Gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos

Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 16 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Palenque 3D transporta de manera virtual a las personas a esta ciudad maya, así, quienes acudan físicamente a este sitio arqueológico van a poder conocer por medio de la tecnología cómo era la ciudad maya en el tiempo del gobernante Pakal —quien vivió entre los años 603 y 683 d. C.—, teniendo la oportunidad de ubicarse en medio de una ceremonia maya, un mercado, e incluso se crearon personajes virtuales que semejan a quienes habitaban en esa civilización, informó Luis Humberto Cruz Aguilar, catedrático del Departamento de Ingeniería en Sistemas Estratégicos de Información de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y encargado de la auditoría tecnológica del proyecto.
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudiantes de la especialidad de ciencias del ambiente, gestión y sustentabilidad de la Universidad de Colima (Ucol), Urzula Reyes Velasco, Susana Vargas Aguilar y Roberto Nicolás Hernández Ochoa desarrollan la investigación denominada La tortilla como elemento de identidad cultural en México, de la que derivarán un documental donde expondrán los efectos asociados a la producción y consumo de este producto en nuestro país.
Fotografía cortesía de Flickr.
El objetivo de este proyecto consiste en analizar la identidad local asociada a la alimentación tradicional, retomando todo el sistema de producción y consumo de tortilla, ya que en la actualidad se está dando un fenómeno de globalización cultural que no dimensiona los procesos que involucra este producto hecho de maíz, generando una crisis ecológica, económica y, desde luego, cultural.
Por Judith Ureña
Ciudad de México. 14 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la investigadora Elena Azaola Garrido es importante visibilizar que si se quieren resolver los problemas que existen en el país, también se tienen que ocupar de las cárceles, "con instituciones dignas para que, de esta manera, se invite a las personas que pasan por ahí a tener una experiencia de vida, de legalidad y de respeto, para que ellos también salgan y sean respetuosos de las leyes".
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 9 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Son diversas las posturas que trazan la historia de cómo llegó Internet a México, debido a que corresponde a numerosas instituciones involucradas en la gestión, introducción y vinculación del equipo requerido para la instalación de Internet a lo largo del territorio mexicano.
Por Yureli Cacho Carranza
Ciudad de México. 8 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) define y guía sus programas educativos, su investigación y su dinámica académica, a través de lo que denomina Plan Estratégico 2020 con el que proyecta contribuir al desarrollo social, económico, político y cultural del país.
Arturo Molina Gutiérrez.
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de investigar los factores que intervienen en la toma de decisiones de tipo ético-moral, el doctor en filosofía Fabio Morandín Ahuerma, egresado de la Universidad Veracruzana (UV), desarrolló una investigación fundamentada en los derechos humanos.
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de estrategias de divulgación encaminadas a sembrar el interés por conocer y contribuir con la arqueología en Baja California, ha sido implementada desde hace más de 20 años por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Mérida, Yucatán. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Depetris es doctora en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Madrid y forma parte del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), donde ha realizado proyectos de investigación sobre la literatura de viaje a partir de personajes como Arturo Morelet y Frédérick de Waldeck. Por otra parte, el interés que ha movido sus líneas de trabajo se orienta hacia problemáticas de poética y filosofía, desde sus primeras indagaciones en torno a la poesía de Alejandra Pizarnik hasta los estudios sobre los discursos de la verdad que realiza actualmente.