logo

Más de 400 años de historia de la sal en San Luis Potosí


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 18 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 18 aniversario del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), David Vázquez Salguero, director de El Colegio de San Luis (Colsan), habló sobre la producción de la sal en territorio potosino en los últimos 400 años.

1-HEAD_salsal1819.jpg

Continuar leyendo

Una mirada a la historia colonial de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en las postrimerías de la época colonial y la primera mitad del siglo XIX en Yucatán —donde el poder económico residía principalmente en manos de los dueños de haciendas maicero-ganaderas—, puede ocurrir que lo primero que se imagine sea que estos eran únicamente españoles o criollos acaudalados. 

800x300Yuc-Ra_1811.jpg

Sin embargo, en realidad sus orígenes y estratos sociales y económicos fueron heterogéneos; incluso hubo hombres y mujeres mayas hacendados, hecho que a algunos les cuesta creer.

Continuar leyendo

Región, microhistoria y biografía: hacia una metodología geohistórica


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 17 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- “La vinculación de la geografía con la historia no es nada nuevo. Se habla de esto desde hace un siglo. Durante el porfiriato se enseñaban juntas porque se pensaba que el espacio está muy vinculado con el tiempo”, comenta la doctora en ciencias sociales Mílada Bazant Sánchez, investigadora de El Colegio Mexiquense (CMQ), sobre la metodología geohistórica.

800x300_2_Región-microhistoria-y-biografía.jpg

Especialista en historia de la educación, vida cotidiana y metodología de la biografía, la también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) comenta en entrevista que su interés por la biografía como rama de la historia se vincula también con un cierto desprestigio que en México se tiene, a diferencia de otros países como Francia, Italia o Inglaterra donde la biografía goza de renombre como campo de especialización.

Continuar leyendo

Aristóteles y Nueva España


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 17 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro Aristóteles y Nueva España, escrito por la doctora en filosofía Virginia Aspe Armella, investigadora de la Universidad Panamericana (UP), campus México, es el resultado de un trabajo de investigación de diez años en torno a la influencia de la obra de Aristóteles en la construcción de la filosofía novohispana.

1-HEAD_aristo1719.jpg

Continuar leyendo

Migrar o morir


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 15 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La caravana integrada por miles de migrantes centroamericanos y que se adentró en territorio mexicano en octubre pasado, es un fenómeno generado por la creciente marginación y violencia imperantes en la región.  

1-HEAD_migramor1619.jpg

Continuar leyendo

Premian investigación sobre retina


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 50 años es la degeneración macular relacionada con la edad, un trastorno ocular que afecta la visión central y aguda. La revista Lancet estima que para 2020 cerca de 8.8 millones de personas en todo el mundo tendrán esta condición, pero a medida que la población crece y envejece esta cifra aumentará. 

1-HEAD_premret1519.jpg

Continuar leyendo

El pesado problema de la obesidad infantil


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 15 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- El sobrepeso y la obesidad infantil son dos condiciones que representan un desafío para los sistemas de salud de todo el mundo, porque están asociadas a una amplia gama de complicaciones de salud graves. En un contexto general, cada año mueren como consecuencia de estas condiciones por lo menos dos millones de personas.

1-HEAD_obesidad1519.jpg

Continuar leyendo

Internet de las cosas para apicultura de precisión


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan al estudio de colmenas de abejas de la especie europea (Apis mellifera) en la zona del Bajío del país, estudiantes de la Unidad de Educación a Distancia del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), campus Cadereyta de Montes, diseñaron un sistema de monitoreo para la apicultura de precisión con base en el internet de las cosas (IoT).

800x300-AbejasModeloPredictivo.jpg 

El ingeniero industrial del Tecnm a cargo del proyecto, Isidro Zavaleta Ochoa, señaló que el principal objetivo de este sistema es contribuir a comprender la relación entre las características territoriales y la apicultura, a través de una herramienta que proporcione datos de utilidad sobre las abejas para los productores de la región.

Continuar leyendo

El arte de ilustrar con ciencia


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 12 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Detallada y compleja, la ilustración científica es una herramienta importante para la ciencia, al representar de forma atractiva y clara las complejas estructuras de la naturaleza.

800x300-Ilustracion-Cient-1901_sds.png

A la par de los avances tecnológicos en fotografía y diseño por computadora, la ilustración científica también evoluciona en sus complementos y procedimientos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile