Por Amelia Gutiérrez
Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de transportar pacientes con discapacidad motriz o adultos mayores a una cama de hospital o cama convencional de una casa de manera segura y confortable, estudiantes de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) diseñaron un prototipo de silla-camilla ortopédica que denominaron Confortability.
El desarrollo tomó como base una silla convencional que se transforma en camilla, capaz de elevarse hasta la altura de una cama de hospital y deslizarse lateralmente, facilitando así las maniobras de traslado de pacientes. Además, la silla-camilla ofrece distintos ángulos y posiciones para evitar úlceras en los pacientes que deben permanecer largos periodos en reposo.
Continuar leyendo
Por Alejandro Durán
Morelia, Michoacán. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de monitorear las condiciones del sol, el medio interplanetario y el entorno geomagnético para prevenir eventos de clima espacial, el Instituto de Geofísica de la UNAM campus Morelia, creó en 2014 el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex).

El objetivo del servicio, que cuenta con un equipo de investigadores adscritos al programa de Cátedras Conacyt, es comunicar los fenómenos espaciales que puedan representar un peligro para la Tierra, a los sectores público, privado y militar, y salvaguardar la seguridad nacional.
Continuar leyendo
Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2), Javier Germán Rodríguez Carpena, creó una dieta para cerdos con subproductos de aguacate, que da como resultado carne con una calidad nutritiva superior y tiempos más prolongados de vida en anaquel.

“Nayarit ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a producción de aguacate, la mayor parte se selecciona para su venta para consumo humano, pero por lo menos 10 por ciento no tiene ningún uso y es desechado. El objetivo es aprovechar esos subproductos que conservan todas sus características y que solo por ciertos defectos no cumplieron con los estándares; nosotros aprovechamos la fruta para convertirla en proteína animal”, afirmó.
Continuar leyendo