Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el VIII Seminario Internacional de Desarrollo Local y Migración que se llevó a cabo recientemente en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Antonio Meza Fregoso, afirmó que de acuerdo con su estudio La migración en el desempeño económico de México, la migración interestatal en la república mexicana tiene un efecto positivo en cuanto al crecimiento económico de los diferentes estados, ya que el capital humano que reciben es fundamental para que la oferta laboral aumente en las entidades.

"El estudio se realizó para los 32 estados de la república en el periodo 1990-2010 y el objetivo es ver cómo afectan las variables al producto interno bruto (PIB); dichas variables son la tasa neta de migración y los otros factores, inversión, educación y la tasa de crecimiento de la población", apuntó el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Fernando García Carreño, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), una de las principales problemáticas en la sociedad mexicana es la cultura de la pseudociencia en el comercio de medicamentos conocidos como milagrosos.

Así lo afirmó el investigador durante su conferencia Conocer para decidir, ciencia para vivir mejor, un esfuerzo de divulgación del Cibnor que busca incidir en la sociedad con conocimiento científico que permita tomar decisiones en múltiples aspectos de la vida.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 18 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 2016 la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumple 100 años de existencia y para conmemorarlos se trabaja en incrementar y fortalecer la labor docente, de investigación, así como de vinculación con la industria o el sector productivo y la sociedad, comentó el doctor en fisiología y bioquímica microbiana, Jorge Manuel Vázquez Ramos, director de la FQ de 2011 a 2019.
Imagen cortesía de Guadalupe Díaz Silva.
"Es una de las mejores instituciones educativas en química del país y Latinoamérica, su participación ha resultado fundamental en el avance económico y social de México. Aquí se ha formado a más de 45 mil profesionales y posgraduados en diversas ramas de la química, quienes han impulsado el desarrollo de distintas industrias, creado instituciones educativas, así como centros de investigación", reconoció en conferencia de prensa el doctor Vázquez Ramos.
Continuar leyendo