VIH/sida en Yucatán: migración, vulnerabilidad y género
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 14 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los primeros trabajos sobre VIH/sida en Yucatán se iniciaron por el grupo de trabajo de Renán Góngora Biachi en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) en 1983. Aunque las investigaciones realizadas fueron pioneras, siendo la entidad el lugar donde se realizaron las primeras pruebas ELISA en el país, una de las incidencias más difíciles de atender actualmente ocurre en las comunidades mayahablantes de la península.
Microfotografía con MEB de VIH-1 en liberación (en verde) en un cultivo de linfocitos. Créditos: C. Goldsmith/Centers for Disease Control and Prevention.
Ligia Vera Gamboa, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Uady y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt algunos antecedentes de los trabajos de investigación en VIH/sida. En colaboración con Góngora Biachi, Vera Gamboa trabajó con dos poblaciones hoy llamadas vulnerables: los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres, tras lo que amplió la atención brindada a los jóvenes.





“Falta un esfuerzo para realizar la acción: recuperar, tratar y reusar un recurso que es tan fácil de recuperar como agua de lluvia. Se puede instalar en los techos canaletas, traer el agua a una cisterna, eso no cuesta casi nada. Hay filtros que permiten reutilizar esa agua en el cuarto de lavandería, en los inodoros, en la regadera, con una mejor calidad”, señaló el ingeniero en procesos industriales.

