logo

La física y la divulgación científica se reúnen en encuentro nacional

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Congreso Nacional de Física es uno de los encuentros de investigación científica de mayor tradición en el país, así como el organismo responsable de su organización, la Sociedad Mexicana de Física. Su edición número 58 se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán, con más de mil 600 asistentes y mil 300 trabajos presentados.

banner fisica divulgacion cientifica

"El congreso tuvo una gran participación de toda la comunidad académica y estudiantil en las 13 conferencias plenarias, las 23 sesiones paralelas donde se presentaron trabajos y en la mesa redonda dedicada al tema del Año Internacional de la Luz", comentó en entrevista Romeo de Coss Gómez, director de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Estudiante de física contribuye en estudio de la NASA

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 19 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Berenice Gómez Martínez, estudiante de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el doctor en Astrofísica Lester Fox Machado, adscrito al Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia las estrellas jóvenes para contribuir en una base de datos a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

banner berenice gomez martinez00 nasa

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Berenice Gómez detalló su proyecto de investigación que permitirá obtener información acerca del origen del universo. 

El objetivo general del proyecto —que inició en el verano de 2014— consiste en contribuir con información para una base de datos de la NASA y, de esa manera, poder generar y enviar un catálogo de estrellas binarias, en donde estas serán clasificadas para notificar si están en contacto, en semicontacto o sin contacto. “El plan es advertir a la NASA sobre las propiedades de las estrellas binarias que ha estado observando el satélite Kepler, para poder ponerlas al servicio de la comunidad astronómica, ya que estos catálogos son públicos”, describió.

Continuar leyendo

Primera Unidad de Experimentación Animal en el sureste

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mus musculus es la especie de ratones más utilizada en la investigación científica a nivel internacional y ha constituido una de las principales herramientas en la búsqueda por una vacuna contra la enfermedad del mal de Chagas y la leishmaniasis en el Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady), que en el marco del simposio Trop-G, Medicina Tropical en el Golfo de México inauguró la Unidad de Experimentación Animal, primera en su tipo en la región sureste.

banner unidad experimentacion animal sureste

"Se trata de un área done están alojados los ratones o los animales que sirven para la realización de experimentaciones con vacunas actualmente; la idea de crear este espacio obedece a la necesidad de un espacio físico para albergar animales que estén bajo experimentación y, por otro lado, a tener las condiciones que garanticen el bienestar de los animales y den comodidad y seguridad a la gente que trabaja con ellos", comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt Pedro Martínez Vega, responsable de la Unidad de Experimentación Animal.

Continuar leyendo

Minerales, el potencial de una nación

Por Carmen Báez

México, DF. 19 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los minerales están presentes en prácticamente todos los productos fabricados por el ser humano, y es que la Tierra, en su mayor parte, es cristalina, la forma más habitual de estos compuestos. Los minerales están formados mediante procesos naturales de origen inorgánico, con propiedades físicas y químicas homogéneas, así como de composición química definida.

banner minerales UAM I

Alberto Pérez Rojas es ingeniero geólogo y desde hace 30 años imparte cátedra en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, en el área de las Ciencias de la Tierra. La transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones que se forman en esa unidad es su principal motivación.

Continuar leyendo

Diseñan maguey para recolección de agua en zonas urbanas

Maguey 11 rec aguaPor Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su origen y tradición, el maguey es una de las plantas más representativas de México, pero también se convirtió en la fuente de inspiración para que un grupo de alumnos de cuarto semestre, que estudian la carrera de Tecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), diseñaran un sistema de jardín recolector para la captación de agua pluvial.

Continuar leyendo

Divulgación y difusión, desafíos de la UAM

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de aminorar el rezago de la difusión cultural y la divulgación científica, hace nueve años decidieron mostrar lo que se trabaja en los laboratorios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, comentó Javier Velázquez Moctezuma, uno de los precursores de la Feria de Ciencias y Humanidades de esta institución, en donde del 16 al 19 de noviembre se presentan 45 pequeños espacios interactivos de diversos temas científicos, ambientales y sociales, además de tres talleres matemáticos.

banner javier velazquez moctezuma

"La hemos hecho muy bien en docencia e investigación, objetivos fundamentales de la UAM, pero en materia de divulgación estábamos atrasados, por lo que decidimos hacer una convocatoria entre las escuelas primarias, secundarias y preparatorias que nos rodean principalmente y abrimos la puerta para que escolares, así como público en general, platiquen con investigadores, estudiantes y conozcan de primera mano las líneas de investigación que se están desarrollando", argumentó el doctor Velázquez Moctezuma, quien fue rector de la UAM-I de 2010 a 2014.

Continuar leyendo

Biotecnología en el hogar: cultivo de hongos comestibles

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores en biotecnología Jorge Carrasco y Miguel Ángel Montes Heredia desarrollaron una técnica sustentable para el cultivo doméstico de hongos comestibles con alto contenido de proteína y antioxidantes.

Cultivo setas

Con la intención de innovar y crear un producto de alto valor nutricional, los dos científicos emprendedores, egresados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), decidieron aprovechar residuos agrícolas para crear una granja de setas —hongos—, producto comestible con el que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo contribuir con la protección del medio ambiente.

Continuar leyendo

Lirio acuático, de maleza a composta

Por Miguel Tierrafría

Yuriria, Guanajuato. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El lirio acuático es una planta flotadora en agua dulce que yace en la mayoría de lagos del país e impide el libre paso del agua o la navegación, además de que daña la acuacultura al privar de oxígeno los cultivos y fauna acuática.

banner lirio acuatico01

Este problema se presenta en cuerpos de agua del centro del país, por lo que se han hecho diversos esfuerzos para eliminar esta maleza acuática, como lo nombra la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

Conservación de los océanos a través del conocimiento científico

Por Joel Dagoberto Cosío

La Paz, Baja California Sur. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la primera edición del campeonato mundial de buceo libre Big Blue La Paz 2015, que se celebró recientemente en el Parque Nacional Marino Isla Espíritu Santo y es considerado la competencia de apnea más grande del país, los organizadores presentaron una serie de conferencias científicas para concienciar sobre la conservación de los océanos a través del conocimiento científico y el deporte entre los atletas de alto rendimiento y jóvenes de Baja California Sur.

banner big blue la paz2015

Entre las conferencias destacó Océano y cambio climático, a cargo del doctor Héctor Reyes Bonilla, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), especializado en ecología marina.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile