logo

Biochip para pacientes con lupus

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 9 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un dispositivo médico que desarrollan especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Monterrey, ayudará a pacientes con lupus a tener un mejor control y tratamiento sobre esta enfermedad autoinmune.

biochip monitoreo lupus

La investigadora del Cinvestav, Rocío Jiménez Valdés, bajo la supervisión del doctor José Luis García Cordero, es quien se encarga de realizar el estudio de los neutrófilos para monitorear la enfermedad lupus eritematoso sistémico (LES), por medio de un biochip con técnicas de manipulación de fluidos en la escala de micra.

Continuar leyendo

Reconocen a los observadores de la naturaleza. Premiación NaturaLista 2015

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 8 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando es innegable el bienestar que la naturaleza en general obsequia a todo ser vivo, no suele reconocérsele en su justa dimensión y menos galardonarse el trabajo de quienes se apasionan con el medio ambiente natural y comparten con otros su experiencia y conocimientos.

premios naturalista2015 bannerDe izquierda a derecha: Alejandro del Mazo, Rafael Pacchiano, José Sarukhán y Carlos Slim.

Recientemente la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Fundación Carlos Slim entregaron preseas, diplomas, libros, cámaras fotográficas, binoculares, chalecos, gorras y camisetas a siete de los usuarios más activos de la plataforma NaturaLista en el Museo Soumaya de Plaza Carso.

Continuar leyendo

La teoría de cuerdas y la correspondencia holográfica

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 8 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La física es una ciencia pilar del entendimiento del universo y las leyes que lo rigen, esta ha experimentado numerosos cambios y proposiciones a lo largo de los siglos; sin embargo, aún se buscan resolver cuestiones en la estandarización de las teorías, aseveró el físico teórico Alberto Güijosa Hidalgo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

800x300 t Inst ciencias nuclearesGüijosa Hidalgo es investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha trabajado en el desarrollo de teorías dentro de su especialidad, la correspondencia holográfica.

Continuar leyendo

Camabot, la primera cama robótica asistencial

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Camabot, una cama robótica asistencial de doce posiciones diferentes, orientada para atender las necesidades hospitalarias en el sector salud.

800x300 camabot

Esto se propuso para representar las prioridades de la Coordinación General de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CGSTIC), en sus vertientes de la sociedad de la información y la economía del conocimiento.

Continuar leyendo

Proyecto mexicano para habitar Marte

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 8 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La esperanza de habitar Marte ha sido un tema de muchos científicos y astrónomos en todo el mundo. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) ha precisado que los próximos 20 años serán clave para que el humano logre establecerse en el planeta rojo.

banner amanecer martePuesta de sol en Marte vista desde el cráter Gale. Imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS/Texas A&M Univ.

Por ello, un grupo de investigadores y alumnos de las áreas de arquitectura y mecatrónica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un proyecto de arquitectura espacial para habitar Marte.

Continuar leyendo

La ciencia como eje en el FIC

Por Miguel Tierrafría

Guanajuato, Guanajuato. 7 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la invitación a colocar la cultura científica en el centro de las políticas públicas para la reinvención social, arrancó la edición 43 del Festival Internacional Cervantino (FIC) que se desarrollará del 7 al 25 de octubre.

jorge volpi inauguracion FIC2015

En su intervención, el director del FIC, Jorge Volpi, afirmó que para esta edición, dedicada al arte de la ciencia, es necesario colocar cultura y ciencia para generar sociedades más igualitarias informadas y cultas para frenar el abuso del poder.

Continuar leyendo

Semana de Antropología de la Montaña, 10 años de difundir el quehacer científico

Por Carmen Báez

México, DF. 7 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, estudiantes y público en general dio inicio la Décima Semana de Antropología de la Montaña, un evento que reúne a especialistas en el estudio de las eminencias topográficas y que se celebra del 6 al 9 de octubre en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología e Historia.

semana antropologia montana banner

Ricardo Cabrera Aguirre, maestro en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), señaló para la Agencia Informativa Conacyt que el objetivo del evento es promover la investigación arqueológica, antropológica e histórica referente a la cultura de montaña, es decir, la relación simbólica que grupos humanos han tenido con las elevaciones naturales.

Continuar leyendo

Debatirán y vincularán estudios sobre la genómica del cáncer infantil

Por Carmen Báez

México, DF. 7 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por segundo año consecutivo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en colaboración con el Programa de Cáncer del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud (SSA) y la Fundación Mexicana para la Salud, organizan el Día de la Genómica del Cáncer que se realizará el próximo 19 de octubre.

800x300 2 genomica cancer infantilEste año el evento estará dedicado al cáncer infantil, el cual constituye la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre cinco y 14 años de edad; cada año se diagnostican entre cinco mil y seis mil nuevos casos de niños con cáncer, según cifras del Inmegen basadas en el Censia.

Continuar leyendo

Semana Mundial del Espacio en México

Por Adriana Castillo Blancarte

Ensenada, Baja California. 6 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de acercar ciencia, tecnología e innovación espacial a niños y jóvenes, se realiza la Semana Mundial del Espacio en México. Organizada por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), instancia que se alinea al Plan Nacional de Desarrollo que define el compromiso con el conocimiento y vocaciones científicas en este país, y contribuye así a la transformación de México en una sociedad del conocimiento para fortalecer y acelerar el desarrollo integral.

banner semana mundial espacio

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile