logo

Crean videojuego como herramienta para tratar niños con cáncer

Por Érika González

Puebla, Puebla. 25 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Kiddio Attack es un videojuego desarrollado para niños con cáncer que tiene como objetivo explicar mediante metáforas qué es esta enfermedad y su proceso de rehabilitación. El juego cuenta con un ambiente virtual compuesto por diferentes graneros en los que encontrarán un video y un minijuego.

banner kiddio attack

Según la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), en México se estima que existen anualmente entre cinco mil y seis mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años; entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan 52 por ciento del total de los casos; linfomas, 10 por ciento; y los tumores del sistema nervioso central, 10 por ciento. La sobrevida estimada en México es de 56 por ciento del diagnóstico.

Continuar leyendo

Fernando Ayala Blanco: Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 24 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Ayala Blanco, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó en conferencia magistral el libro Reflexiones sobre hermenéutica, arte y poder en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), mediante la iniciativa del cuerpo académico Comunicación, Cultura y Sociedad.

800x300 5 fernando ayalaEn palabras del profesor-investigador de la UNAM, el libro es fruto de un estudio que se realiza en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM (PAPIIT), en el que se desarrolla una técnica hermenéutica que parte de la figura simbólica de Hermes de la mitología para realizar una fusión de horizontes en que se establecen vínculos entre distintas esferas del conocimiento, como son el arte y el poder a través de la expresión artística.

Continuar leyendo

Estudian motilidad de espermatozoides durante el proceso de fecundación

Por Carmen Báez

México, DF. 24 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con técnicas de fluorescencia, el grupo de investigación del doctor Takuya Nishigaki Shimizu del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudia desde hace varios años la regulación de la motilidad de los espermatozoides, con el objetivo de encontrar las causas que restringen la fecundación.

800x300 5 espermatozoides v2 005El investigador, que pertenece al Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular de ese instituto, señala que el espermatozoide tiene la capacidad de responder ante todos los estímulos a los que se enfrenta en su camino hacia el óvulo. Una función vital de este gameto es la movilidad impulsada por el batido de su flagelo; sin embargo, cualquier defecto que altere la función de este tiene deficiencias en la fertilidad.

Continuar leyendo

Estudian ácidos grasos para prevención de párkinson

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 23 de septiembre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) han desarrollado una línea de investigación sobre los efectos de una dieta basada en la suplementación de ácidos grasos, como el DHA, en enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, con el propósito de encontrar una alternativa natural para su tratamiento.

800x300 parkinson 15 002Alejandra Barroso Hernández, becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), emprendió dicho proyecto de investigación con el fin de obtener el doctorado en Ciencias de los Alimentos, impartido en la Unida.

Continuar leyendo

El arte de acercar la ciencia a los mexicanos

Por Verenise Sánchez

Jurica, Querétaro. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Quieres atrapar a tu audiencia ya sea a través de un medio audiovisual, impreso o digital? Cuenta una buena historia, indicó Gabriela Herrera Martínez, jefa del Departamento de Comunicación Institucional del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

800x300 5 Ciencia nin 02Durante el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que recientemente organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Herrera Martínez destacó que “somos una sociedad que crece con historias, y si cuentas una buena historia de ciencia la gente la seguirá”.

Continuar leyendo

Importancia del cultivo de café de sombra

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para informar acerca de los beneficios que en materia de biodiversidad proporciona tanto para el consumidor como para el medio ambiente el cultivo del café de sombra en Chiapas, especialistas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) desarrollaron una publicación sobre el proceso de producción de este tipo de café, desde la cosecha hasta su comercialización.

cosecha cafe organico kulaltic chiapasCosecha de café orgánico en Kulaltic, Chiapas. Foto: Alfredo Lara.

La coordinadora de Recursos Biológicos y Genéticos de la Conabio, Elleli Huerta Ocampo, informó que la publicación Bosques, selvas y cafés de Chiapas está destinada a reconocer la labor de los productores de café de sombra debido al esfuerzo y aporte que hacen en cuanto a la conservación de bosques y selvas de la entidad chiapaneca, y también es una invitación para sensibilizar a los consumidores sobre los diferentes tipos de cultivo que existen porque en los envases la información no siempre es explícita.

Continuar leyendo

Biología espacial con nanosatélite

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 23 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de realizar experimentos biológicos en el espacio para medir el envejecimiento en células de levadura, el investigador José Luis García Cordero, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Monterrey, junto a un equipo de científicos mexicanos, desarrolla un nanosatélite.

colonias levaduraColonias de levadura en una placa de agar. Foto: Rainis Venta.

A través de un proyecto multidisciplinario en donde participan catedráticos del Cinvestav de Irapuato, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se desarrolla un nanosatélite que permitirá realizar experimentos de biología en el espacio.

Continuar leyendo

Estereotipos y mitos detrás de los científicos

Por Verenise Sánchez

Jurica, Querétaro. 22 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué viene a tu mente cuando piensas en un científico?, si te imaginaste a una persona con bata blanca y ermitaña caíste en la percepción estereotipada y errónea que se tiene de los científicos en México.

800x300 5 Como son cientificosLos científicos son personas que van a fiestas y reuniones familiares, que tienen gusto por los deportes y las series de televisión, “son personas normales”, aseguró Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora e investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Continuar leyendo

Veracruz, pionero en conservación del tiburón tigre

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 22 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Acuario de Veracruz A. C. ha sido reconocido internacionalmente por ser el único centro de exhibición de especies marinas en mantener al tiburón tigre con vida en un ecosistema artificial por largos años, obteniendo el récord de longevidad en cautiverio para esta especie, la cual no se había logrado mantener por más de tres años en cautiverio.

tiburon tigre wikimedia commonsTiburón tigre (Galeocerdo cuvier) en las Bahamas. Foto: Albert Kok.

Al saberse que un acuario mexicano contaba con ejemplares de Galeocerdo cuvier con más de siete años en exhibición, se atrajo la atención de centros de investigación en el extranjero, colocando a México como pionero en mantener especies mayores en condiciones de cautividad, afirmó el responsable del tiburonario del Acuario de Veracruz, Raúl Marín Osorno.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile