logo

Trabajan en dispositivo para detectar diabetes con la saliva

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 14 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología FEMSA del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y de la Universidad de Houston (UH) desarrolla un dispositivo para detectar la diabetes mellitus mediante un teléfono inteligente.

800x300 5 3 diabetesSegún datos de la Secretaría de Salud (SSA), la diabetes mellitus representa la segunda causa de muerte entre los adultos en México, por ello el director del Centro de Biotecnología FEMSA del ITESM, Marco Antonio Rito Palomares, profundizó acerca de la importancia de esta nueva tecnología en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Darán continuidad a la restauración de la Isla Guadalupe

Por Adriana Castillo Blancarte

Ensenada, Baja California. 14 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de fortalecer la investigación en ecología y conservación que favorezca la restauración integral del ecosistema original en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, el Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. (GECI) recibe impulso para cuatro años más por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), con respaldo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

banner isla guadalupe vegetacion

En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, el director general del GECI, Alfonso Aguirre Muñoz, comentó “que se trata de un proyecto ambicioso, orientado a restaurar más de 600 hectáreas con vegetación nativa y, en buena medida, endémica. Lo que da continuidad a los trabajos de restauración que por más de 10 años hemos realizado en Isla Guadalupe”.

Continuar leyendo

VP Band, llegó el reemplazo de las jeringas

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 11 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para eliminar a nivel mundial el uso de jeringas, un grupo de mexicanos de la empresa INDI Ingeniería y Diseño crearon el dispositivo VP Band.

800x300 5 VP BandEste modelo tiene la intención de reemplazar las actuales jeringas que son empleadas para extraer sangre o suministrar tratamientos, por lo que los regiomontanos Jesús Tamez Duque, director de la empresa INDI, y su equipo de investigadores, Karen Acosta, Rebeca Cobian, Rafael Mendoza, Rogelio Valdez, Gabriel Jáuregui, Adriana Amaro y Ramiro Martínez, decidieron rediseñar la inyección y mejorar la jeringa con tecnología aplicada.

Continuar leyendo

Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Sin salud mental no hay salud: Corina Benjet

Por Carmen Báez

México, DF. 10 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de concienciar a la sociedad e invitar al trabajo activo en la lucha contra el suicidio, desde 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP, por sus siglas en inglés) promueven el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

800x300 5 Suic v2A diferencia de otros países, México presenta tasas inferiores de mortalidad por suicido. No obstante, este problema de salud muestra grandes incrementos en las últimas cuatro décadas. La población más vulnerable son jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).

Continuar leyendo

INIFAP, 30 años al servicio del campo mexicano

Por Carmen Báez

México, DF. 9 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México tiene gran diversidad en cuanto a las condiciones agroclimáticas y disponibilidad de recursos naturales. Gracias a su extensión territorial se puede encontrar cerca de 90 por ciento de los diferentes tipos de suelo que hay en el planeta, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

800x300 5 30anos

Sin embargo, los retos para el sector agroalimentario crecen día con día debido a diversos factores como el cambio climático. Estimaciones internacionales señalan que hacia el 2050 existirán pérdidas en el valor de la producción en los estados del sur del país, mientras que en la región norte podrían existir incrementos, asociadas a la presencia de climas más cálidos, informa el documento México: el sector agropecuario ante el desafío del cambio climático.

Continuar leyendo

Conjugan ciencia, innovación tecnológica y emprendimiento

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 9 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los recién egresados encontrar trabajo no siempre resulta fácil porque en muchas empresas solicitan experiencia y son pocas las que proporcionan la oportunidad de adquirirla, de ahí la importancia de la vinculación entre el sector productivo y la universidad.

800x300 5 conjugan ciencia V2

“Esta es la primera vez que en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se imparte una materia sobre gestión del conocimiento e innovación tecnológica encaminada a apoyar proyectos de emprendimiento y de base tecnológica, a fin de que los estudiantes puedan fungir como gestores de innovación en empresas a través de temáticas novedosas”, informó Jorge Alberto Escutia Sánchez quien, junto con Dolores Noemí Ávila Ramírez, imparte esta asignatura.

Continuar leyendo

Exploran nuevos sistemas de naturación a partir de vegetación nativa

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de los programas Empléate y Experimenta de la Fundación Educación Superior-Empresa, A.C. (FESE) en cooperación con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un par de biólogos de la institución, María Fernanda de Alba Navarro y Fernando Ortega, realizará actividades de investigación y desarrollo sobre nuevos sistemas de naturación —incorporación de flora al medio urbano para contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente— a partir de vegetación nativa, informó el maestro en ciencias y catedrático de la licenciatura de Biología en la UNAM, Jorge Alberto Escutia Sánchez.

800x300 5 Vegetacion 11“La posibilidad de acercar a perfiles científico tecnológicos el sector productivo resulta importante porque se puede hacer investigación y desarrollo para explorar y dar seguimiento a sistemas de naturación con vegetación nativa”, comentó en entrevista Escutia Sánchez, responsable de vincular a los estudiantes con la empresa Generación Verde o Naturación Integral, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

Continuar leyendo

Trayectoria del virus de la influenza en Yucatán: filogenética y mutaciones

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Guadalupe Ayora Talavera, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, ha sido pionera en el estudio de la influenza en el país a partir de sus investigaciones en el Laboratorio de Virología del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Biomédicas Uady).

banner pandemia influenza1918Pandemia de influenza de 1918. Campo Funston, Kansas. Imagen cortesía de National Museum of Health and Medicine, a través de Wikimedia Commons.

Según la especialista, la primera huella del virus de la influenza se remonta a textos que datan de la época de Sócrates en el año 412 a. C., donde se relata una epidemia con síntomas de lo que ahora conocemos como gripe. Los registros médicos de la primera pandemia del virus datan de 1918, durante la última etapa de la Primera Guerra Mundial. Fue hasta 1933 que Christopher Andrews y Wilson Smith lograron obtener la caracterización del virus de la influenza y se estudió la conformación de su genoma, las proteínas de la superficie y la respuesta inmune del huésped, de acuerdo con la revista La ciencia y el hombre de la Universidad Veracruzana.

Continuar leyendo

Unida: ciencia enfocada a las propiedades de los alimentos

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Personal académico del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver), a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos (Unida), ha elaborado por 16 años estudios y pesquisas científicas en torno a uno de los principales sustentos del ser humano: la comida.

800x300 5 UNIDA

La Unida fue fundada en 1998  y desde entonces ha funcionado como centro de investigación, donde además de impartir la maestría en Ingeniería Bioquímica y el doctorado en Ciencias de los alimentos, registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), alumnos y docentes realizan trabajos de innovación científica en comestibles, con motivo de tesis.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile