logo

Año Internacional de los Suelos: agricultura orgánica

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 6 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las computadoras, los satélites artificiales, los teléfonos celulares, el internet y demás servicios de la tecnología, nos han facilitado la vida; aún nos seguimos alimentando de las mismas especies de animales, plantas y hongos con los que se alimentaban nuestros antepasados hace miles de años, opinaron la doctora en ecología Isabelle Barois Boullard, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ex becaria del Conacyt, así como el maestro en ecología José-Leonel Torres Hernández, miembro de la Sociedad Botánica de México, bajo el contexto del Proyecto Internacional Conservación y Manejo Sostenible de la Biodiversidad del Suelo.

banner agricultura organica suelos

Conforme al portal de internet de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la agricultura orgánica se distingue de la industrial por su protección al medio ambiente. Sin embargo, adquirir productos orgánicos en el mercado actualmente es muy caro, debido en parte a la ley de la oferta y la demanda porque no son alimentos que puedan producirse en grandes volúmenes y tampoco se venden mucho. Asimismo, los productos orgánicos requieren mayor mano de obra para su producción, entre otros factores de carácter económico sobre todo, como la denominada economía de escala la cual se refiere al beneficio que obtienen las empresas en la medida que incrementan la cantidad de su producción.

Continuar leyendo

Poblano investiga el papel IGF-I sérico en la modulación del estado de ánimo

Por Érika González

Puebla, Puebla. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Víctor Munive es un joven poblano egresado de la licenciatura en Biomedicina de la Benemérita Universidad victor muniveAutónoma de Puebla. Con la maleta llena de objetivos, en 2010 subió a un avión con rumbo a Madrid para realizar la maestría en Biología Molecular en la Universidad Autónoma de esa ciudad, y en 2011 inició el doctorado en Biociencias Moleculares en la misma institución.  Hoy investiga el papel neuroprotector del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I) sérico en el cerebro modulado por ejercicio en el Instituto Cajal, y en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt nos comparte una síntesis del estudio.

Tal cual refiere el portal de la institución, el Instituto Cajal es un Centro de Investigación en Neurobiología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se trata del centro de  investigación neurobiológica más antiguo de España. Sus investigadores y profesionales de renombre contribuyen al avance espectacular de la Neurobiología en todo el mundo.

Continuar leyendo

Plantas y hongos: importancia de las interacciones múltiples en el Trópico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- José Alberto Ramos Zapata es biólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), maestro en Ciencias de Microbiología Ambiental por la Universidad de Aberdeen y doctor en Ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Actualmente forma parte del cuerpo académico del Departamento de Ecología Tropical de la UADY y desarrolla como principal línea de investigación la Ecología de poblaciones e interacciones en el Trópico.

800x300 hongos sds 002En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explica que uno de los planteamientos principales de los estudios multidisciplinarios del cuerpo académico es conocer cómo afecta la diversidad biológica y de interacciones a las comunidades, que son conjuntos de especies que están interactuando en un tiempo y espacio determinados.

Continuar leyendo

Cultivo de pulpo: innovación tecnológica con trascendencia ecológica y social

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisaría Municipal de Sisal se encuentra en la zona noroccidente de la costa de Yucatán y alberga uno de los centros de investigación científica más importantes de la península: La Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI-UNAM Campus Sisal).

banner cultivo pulpos pulpo adulto

El Dr. Carlos Rosas Vázquez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, fue uno de los principales desarrolladores en la UMDI del primer programa de cultivo de Octopus maya, especie de cefalópodo endémica de Yucatán.

Continuar leyendo

InteQsoft, clúster que apoya el desarrollo tecnológico en Querétaro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, hablar de economía es hablar de globalización donde han desaparecido las fronteras y la competitividad es cada vez mayor. La supervivencia en un mercado globalizado implica establecer alianzas estratégicas con otras empresas a fin de explorar nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.

banner cluster inteqsoft

En México, las empresas se han fortalecido a través de agrupaciones como cámaras, consejos o asociaciones civiles tradicionales. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una opción nueva, mucho más práctica y productiva: el clúster.

Continuar leyendo

Reconocen a los migrantes en la exposición fotográfica Del Golfo al Pacífico

Por Mercedes López

México, DF. 4 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la labor que hacen los hombres, mujeres, jóvenes y niños que toman la decisión de migrar hacia Estados Unidos es el objetivo de la exposición fotográfica Del Golfo al Pacífico presentada por El Colegio de la Frontera Norte (Colef).

banner del golfo al pacifico

La colección está formada por 58 imágenes, una parte de éstas corresponde al acervo fotográfico del Colef y las restantes proceden de archivos de distinguidos fotógrafos que han dedicado parte de su obra a la frontera de México con Estados Unidos.

Continuar leyendo

La Etnobiología: rizoma del conocimiento científico en Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Seminario Permanente de Etnobiología: Patrimonio Biocultural y Diálogo de saberes es un proyecto del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPHCIS-UNAM) que tiene el objetivo de abrir un espacio para la interacción académica entre profesores y estudiantes de todas las instituciones de la región, a partir de una perspectiva que integra la investigación social y el uso de los recursos naturales en la península de Yucatán.

800x300 a YUCEl seminario surgió en el año 2014 como una propuesta interna del CEPCHIS-UNAM, coordinado por la Dra. María Teresa Pulido Salas, el Dr. Fabio Flores Granados, y el Dr. Adam Temple Sellen. En su carácter bimensual, desde el primer año generó una lista de asistencia de investigadores y estudiantes de las áreas en ciencias sociales y naturales que aumentó con éxito en cada sesión, por lo que a partir del 2015 se realiza mensualmente en las instalaciones del recinto Rendón Peniche, ubicado en la Colonia Industrial de la ciudad de Mérida.

Continuar leyendo

Lunambotics: talento mexicano fuera de este mundo

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jal. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, confía que en 2018 llegará a Marte un robot totalmente autónomo con la capacidad de recolectar muestras de la superficie del planeta rojo. En este momento, decenas de grupos de investigadores de todas partes del mundo desarrollan esta tecnología para la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

banner lunambotics

Un grupo de universitarios mexicanos busca ser quien dé respuesta a este desafío tecnológico, enfrentándose al conocimiento de doctores y especialistas del más alto reconocimiento.

Jorge Isaac Cordero Enríquez, estudiante de 22 años de Ingeniería Mecatrónica, lidera a los Lunambotics, una agrupación de 13 alumnos de distintas ingenierías y licenciaturas de la UNAM que desde hace dos años trabajan en el robot LB-3, para triunfar en el Sample Return Robot Challenge, convocado por la NASA.

Continuar leyendo

Eva Salgado Andrade: lo diverso en las ciencias sociales

Por Susana Paz

México, DF. 3 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una trayectoria académica de más de 25 años en los que ha comprobado lo múltiples y diversas que pueden ser las ciencias sociales, Eva Salgado Andrade ha consolidado una línea de investigación centrada en el estudio científico del discurso –es decir, del lenguaje en uso– desde múltiples perspectivas y campos de interés.

800x300 eva ciesasProfesora e investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y doctora en Lingüística Hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile