logo

La ciencia biológica ayuujk

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer y reivindicar los conocimientos desde la cosmovisión de la lengua ayuujk (mixe) y hacer una articulación con la ciencia occidental, es decir, establecer un diálogo y correspondencia, son los propósitos de la investigación realizada por la antropóloga Lilia Heber Pérez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

800x300 ayuujk

Su trabajo consiste en el registro, sistematización y divulgación de la ciencia biológica ayuujk en el estado de Oaxaca, como parte de un proyecto en conjunto con el biólogo Victorino Vásquez Martínez, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).

Continuar leyendo

Estudian el desarrollo celular

Por Verenise Sánchez

México, DF. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de descubrir por qué ocurren ciertos errores o alteraciones a nivel celular que generan diversas enfermedades como el síndrome de Down o el cáncer, el estudiante mexicano Hugo Arellano Santoyo investiga el esqueleto, desarrollo y división de las células.

banner division celular santoyo02

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el alumno de Doctorado en Ciencias Biomédicas detalló sobre su proyecto de investigación, que actualmente realiza en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Continuar leyendo

Día Mundial contra la Hepatitis: avances en el tratamiento de la enfermedad

Por Carmen Báez

México, DF. 28 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de acrecentar la sensibilización y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis.

banner dia mundial contra hepatitis

Esta fecha hace referencia al nacimiento del ganador del Premio Nobel de Medicina 1976, Baruch Samuel Blumberg, investigador estadounidense que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra dicha enfermedad.

Continuar leyendo

Proponen modelo eficiente para la distribución de agua en la agricultura

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La agricultura es una de las actividades que más consume agua dulce debido a las bajas eficiencias en los procesos de riego, por lo que es de primordial importancia contar con un sistema que permita el uso eficiente de este líquido, señaló José María Ponce Ortega, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

banner modelo eficiente distribucion agua

Con el objetivo de contribuir a la solución del problema de abastecimiento de agua en esta actividad, investigadores de la facultad de Ingeniería Química de la UMSNH, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad de Texas, Estados Unidos, y la Universidad Rey Abdulaziz, Arabia Saudita, desarrollaron un modelo matemático para mejorar su aprovechamiento en los sistemas de riego agrícola.

Continuar leyendo

El Observatorio Astronómico Nacional

Por Tania Robles

México, DF. 27 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la astronomía ha sido un pilar en el desarrollo de la ciencia, ya que relacionado a observatorio astronomico nacional01bella se realizó en 1874 el primer viaje científico de nuestro país para observar en Japón el tránsito de Venus. Dos años después de este suceso, en 1876, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que en la actualidad cuenta con dos sedes: Ensenada, Baja California, y Tonantzintla, Puebla, las cuales ofrecen a los investigadores nacionales e internacionales la oportunidad de realizar observaciones especializadas.

En 1951, el OAN fue trasladado a Puebla proveniente de Tacubaya (Ciudad de México); esto debido a que las condiciones meteorológicas en la capital del país ya no eran aceptables para el trabajo  astronómico observacional que se realizaba, de acuerdo con información del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este recinto aún alberga el histórico telescopio Carta del Cielo, además de múltiples instrumentos de investigación, desde telescopios de 10 y 11 pulgadas de apertura, hasta uno de un metro montado en un edificio con una cúpula, entre otros.

Continuar leyendo

Ciencia y tecnología para mejorar rendimiento atlético

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 24 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que hace que un atleta de alto rendimiento tenga buenos resultados en una competencia? ¿Cómo una correcta alimentación, hidratación y descanso permiten el desempeño exitoso de un deportista? El Laboratorio del Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI Lab, por sus siglas en inglés), en convenio con la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dan respuesta a dichas interrogantes mediante diversas pruebas con equipos de alta tecnología.

banner gatorade sports science institute

En septiembre de 2014, la UNAM inauguró dentro de sus instalaciones en Ciudad Universitaria el GSSI Lab con el objetivo de “mejorar el desempeño de atletas universitarios y despertar el interés en los académicos para generar líneas de investigación en torno a temas relacionados al deporte”, de acuerdo con un comunicado de la Dirección General de Comunicación Social de la misma institución.

Continuar leyendo

Ciencia para la sustentabilidad

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 26 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad considerada como la organización de los ciudadanos y como un poder social frente a los poderes políticos y económicos, no es una utopía, y esto se expresa en una serie de proyectos exitosos que hay en México, según afirmó Víctor Manuel Toledo Manzur, académico del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia.

banner ciencia sustentabilidad susana paz

El investigador, quien fundó y coordinó la Red de Patrimonio Biocultural, apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó que el concepto de sustentabilidad, desde una perspectiva de la ecología política, muestra que estamos transitando por una crisis de civilización moderna industrial.

Continuar leyendo

Estudian por primera vez en México la infección congénita del mal de Chagas

Por Carmen Báez

México, DF. 25 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una patología tropical desatendida, la enfermedad de Chagas es provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual constituye un problema de salud pública en América Latina.

banner Triatoma infestans02Imagen: CDC/World Health Organization.

Una de las transmisiones más comunes de la enfermedad de Chagas es a través de las heces del insecto, que defeca en la piel de la víctima mientras se alimenta de su sangre.

Continuar leyendo

Hacia las sociedades del conocimiento

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 23 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo construir un modelo para hacer posible el tránsito de los mexicanos hacia una sociedad del conocimiento plural, democrática y justa, reconociendo su diversidad cultural? Esa es la pregunta que tratan de responder y sobre la que reflexionan los autores de los 14 artículos que conforman el libro Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento en México.

banner libro sociedad conocimiento susana paz

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile