logo

Simulan sistema nervioso mediante neuronas digitales biológicamente compatibles

Por Armando Bonilla

México, DF. 23 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el mundo de la ciencia, el hombre ha dedicado gran parte de sus esfuerzos a entenderse a sí mismo, y aunque aún falta mucho por explorar, se han logrado avances muy significativos.

800x300 NEURO V2 004Un ejemplo de estos tiene lugar en el desarrollo de neuronas digitales, las cuales hoy en día están presentes en nuestra vida diaria a través de diversos dispositivos, principalmente las nuevas tecnologías de la información. Pero, aun cuando ya existen dichas neuronas, estas distan mucho de replicar con exactitud el comportamiento de las biológicas.

Continuar leyendo

Niños y jóvenes de Querétaro aprenden más sobre su entorno en “Viva la Biodiversidad”

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover en los niños y jóvenes la conciencia y el conocimiento sobre la riqueza y variedad de la vida del estado de Querétaro, se presenta la exposición ¡Viva la Biodiversidad! en el Área del Péndulo del Centro Educativo y Cultural “Manuel Gómez Morín”.

banner viva la biodiversidad

Continuar leyendo

Tatuajes: historias de vida

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 21 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo tatuaje se plasma para que también lo mire el otro, para crear un vínculo así sea de admiración, respeto o incluso de miedo, aseguró el doctor Víctor Alejandro Payá Porres, doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

banner tatuajes nistela villasenor

El tatuaje tiene atrás un imaginario que no es fácil de desentrañar; por sí mismo nos lleva a tiempos y espacios diversos, a creencias distintas; podemos ver a través de este algún tipo de fantasías, señaló el especialista, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel II.

Continuar leyendo

Proyecto de la Universidad Veracruzana busca erradicar la roya del café

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 21 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La plaga de la roya llegó a México en los años 80 y actualmente afecta a cerca de 200 mil hectáreas en la zona de Veracruz. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en los últimos años la producción de café se ha reducido hasta un 30 por ciento.

banner planta cafe roya

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Miguel Armando López Ramírez, investigador de la Universidad Veracruzana (UV), explicó el nuevo proyecto de esta institución que tiene como objetivo erradicar la roya de los cafetales veracruzanos.

Continuar leyendo

La divulgación y la investigación científica trabajan de la mano

Por Susana Paz

México, DF. 20 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El paraje es templado. La música de las bandas de viento anuncia la celebración –muy temprano– del Día de las Madres. Las calles huelen a café y pan que será repartido en las casas después de que la banda deje de tocar. A lo lejos viene caminando, mochila en hombro, Noboru Takeuchi Tan; es el final del Segundo Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural, y Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, despide a todos los participantes con lo mejor de sus tradiciones.

noboru takeuchi banner entrevista

Continuar leyendo

El uso de la tecnología propicia el desarrollo humano

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 20 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuarenta niños de nivel primaria de la comunidad rural El Cariño, municipio de Gómez Palacio, Durango, reciben, como parte de su formación educativa y desarrollo humano, clases sobre tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

LASALLE

Siete son los proyectos que anteceden este programa, mismos que han llegado a generar incidencia y motivación en la comunidad, dijo Gerardo Ibarra Solís, maestro en Educación y quien lleva a cabo la implementación de desarrollo personal y social –sustentado en ciencia y tecnología– en la Estancia de Campo El Cariño.

Continuar leyendo

Personas con diabetes, más propensas a desarrollar tuberculosis

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente prevalencia de diabetes supone un grave problema de salud pública. Al tratarse de una afección crónica multiorgánica, afecta el funcionamiento del sistema inmune, por lo que favorece el desarrollo de enfermedades infecciosas como la tuberculosis pulmonar, explicó Lucia Monserrat Pérez Navarro, especialista en salud pública con énfasis en epidemiología. 

banner diabetes tuberculosis

De acuerdo con la investigadora del Departamento de Nefrología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, las personas con diabetes mellitus tipo 2 tienen un mayor riesgo a desarrollar tuberculosis.

Continuar leyendo

Controlan obesidad para evitar bebés macrosómicos

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La obesidad y el aumento excesivo de peso en mujeres, antes y durante el embarazo, son factores de riesgo importantes que generan un gran número de complicaciones tanto para la madre como para el hijo, propiciando incluso macrosomía fetal.

800x300 macrosomico

La Agencia Informativa Conacyt platicó al respecto con Fred Morgan Ortiz, doctor en Ciencias de la Educación con especialidad en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

México en la Luna

Por Tania Robles

México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México podrá constituirse como el primer país latinoamericano con presencia en la Luna a través de una carga útil (artefacto científico o experimento), gracias a los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y mediante un acuerdo con la empresa estadounidense Astrobotic.

800x300 mexico en la luna

Dirigir a México hacia la exploración lunar otorga elementos científicos y tecnológicos, ya que se pueden estudiar aspectos como presencia de agua y minerales, o hacer investigación desde la Luna hacia el espacio –gracias a su falta de atmósfera– como la observación de meteoritos o asteroides, informó para Agencia Informativa Conacyt el maestro Enrique Pacheco Cabrera, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile