logo

Desalinización, una alternativa tecnológica para la agricultura

Por Carmen Báez

México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los pozos de uso agrícola representan una importante fuente de abastecimiento para los cultivos del estado de Sonora, una de las áreas más importantes del país en materia de agricultura.

800x300 desalinizacion

Sin embargo, los problemas de disponibilidad de recursos hídricos para esta actividad se deben a que la región se encuentra en una zona árida, con acuíferos que tienen problemas de sobreexplotación y de intrusión salina, lo que provoca que muchos pozos presenten altos niveles de concentración de sales.

Continuar leyendo

Crean libro en braille sobre química experimental

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 15 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jorge Ibáñez Cornejo, académico de la Universidad Iberoamericana (UIA), y la profesora Elizabeth García Pintor, colaboradora del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de dicha institución, crearon un libro en braille sobre química experimental con el fin de acercar la ciencia a personas que sufren discapacidad visual.

banner jorge ibanez cornejo

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la discapacidad visual se refiere a la pérdida total de la visión, a la debilidad visual u otras limitaciones en uno o ambos ojos. En México hay 1 millón 292 mil 201 personas con alguna discapacidad visual.

Continuar leyendo

Un estudio socioantropológico del suicidio

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 14 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo suicidio comunica algo más que el hecho mismo: por una parte es un analizador social que deja ver elementos grupales; y por otra, es una manera de hablar del suicida, aseguró el doctor Víctor Alejandro Payá Porres, quien junto a su equipo de trabajo analizó cerca de 700 expedientes de suicidas proporcionados por el Servicio Médico Forense (Semefo) del Distrito Federal.

800x300 suicidio v2

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor en Ciencias Sociales con especialidad en psicología social de grupos e instituciones por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aseguró que al igual que ocurre con el nacimiento de un hijo o con el matrimonio, la muerte modifica la dinámica grupal familiar o social. En el caso del suicidio, quien lo comete puede observarse como el individuo que se sacrifica por el grupo y hace rituales para cambiar una dinámica que –desde su perspectiva– no funciona.

Continuar leyendo

Alternativas para enfrentar el chikungunya

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 10 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un total de 458 casos confirmados de chikungunya en México se registraron en el periodo de noviembre de 2014 al 27 de marzo de 2015. De ellos, el estado más afectado fue Chiapas (186), seguido de Guerrero (185), Oaxaca (85), Sinaloa (1) y Sonora (1), lo que representa un problema de salud pública, consideró la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Ariane Dor.

mosquito 800x300Adscrita a la unidad Tapachula de Ecosur en el programa de Cátedras Conacyt, participa en el desarrollo de la línea de entomología médica, enfocada a la ecoetología de los insectos vectores de enfermedades tropicales, sus posibles depredadores y el efecto del cambio climático. Sus estudios se centran en la búsqueda de alternativas para enfrentarlos y disminuir su presencia.

Continuar leyendo

Estrategia educativa para la prevención del cáncer

Por Carmen Báez

México, DF. 9 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama y el cervicouterino son los dos tipos de cáncer más frecuentes en mujeres mexicanas, esto de acuerdo con información de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

banner educacion prevencion cancer

A decir de Ana Laura Calderón Garcidueñas, doctora en Ciencias, Biología Celular y Genética, la estrategia más fácil para combatir estas enfermedades es la prevención a través de programas de educación para la salud y la detección temprana de las mismas.

Continuar leyendo

Lo que habita detrás de las palabras

Por Susana Paz

México, DF. 7 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- María Regina Martínez Casas es profesora y subdirectora de docencia en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Lideró en México el proyecto sobre Etnicidad y Raza en Latinoamérica (PERLA, por sus siglas en inglés), que surgió a finales de 2008 como iniciativa del profesor Edward Telles de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.

800x300 lenguas

El proyecto, al cual se integró Martínez Casas a finales de 2009, consistió en elaborar un conjunto de encuestas que luego fueron contextualizadas para estudiar cómo se establecen las identidades nacionales en los cuatro países más poblados de América Latina: Brasil, Colombia, Perú y México; y de esta manera conocer cómo, a partir de la concepción de identidades nacionales, se construyen a los “otros”, denominados minorías, grupos étnicos o minorías etnorraciales. Los resultados de PERLA fueron presentados a principios de este año.

Continuar leyendo

¿Cómo Ves? llega a los 200 números de difusión de la ciencia

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 7 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En diciembre de 1998, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el primer número de la revista de divulgación científica ¿Cómo Ves? con el objetivo de promover el conocimiento sobre ciencia a través del pensamiento crítico en los jóvenes. La publicación llega este 2015 a su número 200 con la misma meta.

banner revista como ves numero200

Continuar leyendo

Biomarcadores para el diagnóstico de alzhéimer y párkinson

Por Verenise Sánchez

México, DF. 10 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezado por los doctores Benjamín Florán Garduño y José Luna Muñoz, desarrolla biomarcadores moleculares para el diagnóstico de algunas enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson.

800x300 aEsto es relevante porque a nivel mundial, más de 47.5 millones de personas padecen algún tipo de demencia o trastorno neurológico y cada año se registran 7.7 millones de nuevos casos. De estos padecimientos, el alzhéimer es el más común, pues ocupa entre 60 y 70 por ciento de los casos, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Continuar leyendo

Herramienta interactiva para la cesación del tabaquismo

Por Carmen Báez

México, DF. 6 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo del tabaco es una de las principales causas de riesgo de diferentes padecimientos crónicos como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares; cada año acaba con la vida de casi 6 millones de personas en todo el mundo, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

banner cesacion tabaquismo

En el ámbito nacional, se estima que 17 millones de mexicanos entre 12 y 65 años son fumadores activos; solo el 58 por ciento de ellos ha intentado dejar de fumar, según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile