logo

Día Mundial del Donante de Sangre: redoblar esfuerzos a favor de la donación

Por Carmen Báez

México, DF. 12 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una ocasión para honrar a las personas que voluntariamente realizan una donación sanguínea, así como para crear conciencia sobre la importancia que tiene esta actividad altruista. El tema de la campaña de este año es “Gracias por salvarme la vida”.

banner bolsas sangre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta celebración en conmemoración al natalicio de Karl Landsteiner, patólogo austriaco ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930, quien descubrió y tipificó los grupos sanguíneos ABO.

Continuar leyendo

Incorporan el Servicio de Clima Espacial-México al ISES

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 12 de junio de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- ¿Qué pasaría si un día ocurriera un evento solar catastrófico que afectara la Tierra? El Sol ha sido, a lo largo de la historia, la estrella más enigmática para los humanos. Diversos personajes han explicado su naturaleza y su relación con el hombre y la Tierra debido a su importancia para la vida en el planeta. ¿Cuál es entonces la relevancia de seguir estudiando a dicho astro?

800x300 sol tierra

Científicos mexicanos crearon en 2014 el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) en el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de emitir alertas sobre posibles eventos solares que pudieran afectar cuestiones tecnológicas y de comunicación en el territorio mexicano.

Continuar leyendo

Estudiantes de la UASLP desarrollan acetato de etilo

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 11 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) crearon acetato de etilo como parte de un proyecto que presentaron para el XLII Concurso de Creatividad en el Diseño de Procesos Químicos, en el que resultaron ganadores.

acetato etilo banner

Este proceso no es muy común en el continente americano, sobre todo por las condiciones de seguridad exigidas para utilizar hidrógeno en los desarrollos científicos, donde se utiliza como una fuente de energía. “Solo hay una planta que fabrica acetato de etilo en el continente”, enfatizó Carlos Eduardo Ramírez García, uno de los participantes del proyecto.

Continuar leyendo

Las cárceles en México y América Latina

Por Susana Paz 

México, DF. 10 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 65 por ciento de las cárceles padecen autogobierno, están sobrepobladas y no existe una política penitenciaria adecuada para enfrentar la problemática que las define, afirmó Elena Azaola Garrido, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

carceles mexico banner

En el marco del Seminario de Antropología Jurídica convocado por el CIESAS y la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) –realizado en la sede Distrito Federal de este centro Conacyt–, la investigadora brindó un panorama desde una perspectiva política y antropológica sobre los principales problemas que afectan hoy en día las prisiones en México y Latinoamérica, para saber qué unifica la situación en la región y cuáles son las políticas que podrían ayudar a resolver esta problemática.

Continuar leyendo

Realizarán seminario internacional de metrópolis

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de una veintena de especialistas en temas urbanos provenientes de ocho países, el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet) realizará en la ciudad de Querétaro el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico los días 24 y 25 de agosto del presente año.

banner isela orihuela

Isela Orihuela, coordinadora académica de dicho centro adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que “las metrópolis son complejas y heterogéneas, y presenten transformaciones constantes provocadas tanto por su dinámica interna como por la influencia de fenómenos y condiciones marcadas por el ámbito internacional”.

Continuar leyendo

Descontaminación de maíz para alimentación avícola

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el sector avícola representa el 63 por ciento del valor de la producción pecuaria en el país. En 2013, la Unión Nacional de Avicultores reportó una producción de 5.5 millones de toneladas.

banner Samantha Jardon Xicotencatl

En ese contexto, Samantha Jardon Xicotencatl, maestra en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal, desarrolló, bajo la dirección del doctor Abraham Méndez Albores, una investigación para descontaminar el maíz destinado a la alimentación avícola a partir de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro, que inactiva las aflatoxinas del grano.

Continuar leyendo

Día Mundial de los Océanos: el despertar de una conciencia oceánica

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Mundial de los Océanos, el doctor Luis Arturo Soto González expresó que nadie puede evitar el “progreso” materializado en construcción de puertos, planes turísticos en las costas, presas que afectan ríos, lagunas y litorales; pero que lo que sí podemos es tener un conocimiento que nos impida perturbar de forma irreversible el ambiente de las zonas costeras y, como consecuencia, de los grandes espacios oceánicos.

800x300 conciencia oceanica

“Si por razones históricas tuvimos una conciencia esencialmente agraria, estamos a tiempo de generar una conciencia más orientada hacia el mar para las próximas décadas”, aseguró el doctor en Oceanografía Biológica por el Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science de la Universidad de Miami.

Continuar leyendo

Desarrollo tecnológico para granjas avícolas

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación de los productos derivados de las aves (carne y huevo) sobresale dentro de las actividades ganaderas; dichos productos aportan el 40 por ciento del valor y el 26 por ciento del volumen total de las actividades pecuarias en México, de acuerdo con datos de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Financiera Rural).

800x300 avicolas

Sin embargo, estos pueden verse afectados por diferentes factores como es el caso de las enfermedades de las aves de corral.

Continuar leyendo

Día de la Lengua Rusa: estudian cambio de frecuencia de palabras en la literatura

Por Tania María Robles Hernández         

México, DF. 6 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente el Departamento de Información Pública, declaró al 6 de junio como el Día de la Lengua Rusa, iniciativa para celebrar el plurilingüismo y multiculturalismo internacional. En ese sentido, se celebran seis idiomas oficiales de dicha organización: ruso, francés, chino, inglés, español y árabe.

800x300 ruso La lengua rusa abarca más de un cuarto de la literatura científica, además de ser el idioma eslavo más usado actualmente, de acuerdo con la Embajada de la Federación de Rusia en México

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile