logo

El piano cósmico y los sonidos del universo

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El denominado piano cósmico que elaboró el grupo de mexicanos que trabaja en el proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) para hacer divulgación científica, cautivó a todo el mundo, afirmó el doctor Arturo Fernández Téllez, creador de dicho dispositivo.

piano1

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el profesor de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), indicó que este equipo viajará a Francia, Suiza y Costa Rica en este año.

Continuar leyendo

Elaboran bebida para fortalecer el sistema inmunológico

Por Carmen Báez

México, DF. 26 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) y el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del Sur (Cibis) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), trabajan en la elaboración de una bebida funcional que permita fortalecer el sistema inmunológico.

baner aguaymanto

Para su desarrollo, los investigadores utilizarán el jugo de los frutos de la especie Physalis peruviana –una planta originaria de Perú conocida coloquialmente como aguaymanto– y el fermentado del hongo Ganoderma subambionenses.

Continuar leyendo

Día Mundial del Paludismo: México, en etapa de su preerradicación

Por Carmen Báez

México, DF. 25 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, una fecha instituida en 2007 por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una ocasión para hacer notar la importancia de la prevención y eliminación de esta enfermedad. El lema de este año es Invertir en el futuro. Vencer el paludismo.

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa grave y en ocasiones mortal, producida por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de las hembras del mosco Anopheles. Los síntomas del paludismo se presentan después de siete días de haberse efectuado la picadura del insecto. Las principales manifestaciones son fiebre, náuseas, dolor de cabeza y muscular.

paludismo01

Para 2016, la OMS fijó una nueva estrategia contra la enfermedad, que consiste en reducir el número de casos y muertes por causa del paludismo en un 90 por ciento en comparación con las cifras actuales; todo esto en un periodo de 15 años.

De acuerdo con el organismo internacional, este proyecto, que se presentará en mayo durante la Asamblea Mundial de la Salud, también contempla la eliminación completa de la enfermedad para el año 2030; en el último decenio, solo cuatro de 39 países han certificado estar libres de paludismo.

En este sentido, el doctor Filiberto Malagón Gutiérrez, investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) el país se encuentra en la etapa de preerradicación de este fenómeno.

Continuar leyendo

Golosinas bajas en calorías, una alternativa contra la obesidad

Por Carmen Báez

México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más grandes del siglo XXI; tan solo en niños de edad preescolar la prevalencia de este problema supera el 30 por ciento.

banner golosinas ninos

A decir de la investigadora y especialista en ciencia de los alimentos, Yolanda Beatriz Moguel Ordóñez, esta enfermedad en etapas tempranas está relacionada con el consumo no moderado de golosinas, especialmente caramelos, los cuales contienen una cantidad muy elevada de azúcares refinados, aunque aclaró, no es la única causa del problema.

Continuar leyendo

Mexicanos ganan segundo lugar en el MIT IDEAS Global Challege

Por Verenise Sánchez

México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes mexicanos ganó recientemente el segundo lugar en el MIT IDEAS Global Challenge, por su proyecto Clubes de Ciencia México.

Se trata de un proyecto ideado por becarios y exbecarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca promover la vocación científica, tecnológica y de innovación en México, manifestó Adrián Jinich, miembro fundador de estos clubes.

mit01

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jinich indicó que con Clubes de Ciencia México “queremos aportar nuestro granito para impulsar la vocación científica en el país, porque estamos convencidos de que en México hay mucho talento científico, tecnológico e innovador; sin embargo, no se ha cultivado lo suficiente”.

Asimismo, “queremos mejorar y hacer más atractiva e innovadora la educación científica en el país utilizando este recurso humano tan valioso como lo son los estudiantes de doctorado en universidades prestigiosas de todo el mundo”, señaló el investigador, quien actualmente realiza sus estudios de doctorado en Biología de Sistemas, en la Universidad de Harvard.

Continuar leyendo

Día Mundial del Libro: la litografía en México

Por Susana Paz

México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro concebido no como vehículo del conocimiento o arte, sino como objeto en sí mismo, es la perspectiva que retoma la línea de investigación La historia de la edicióndel Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

litografia01

“Se trata de un acercamiento al libro como objeto de estudio y no como mediador del conocimiento. En mi caso, abordo las publicaciones y libros ilustrados en el siglo XIX”, afirmó María Esther Pérez Salas Cantú, profesora investigadora del Instituto Mora.

Según la especialista, este estudio del libro como objeto tiene una gran tradición en Francia, Inglaterra y España. En México y en el caso específico de dicho instituto –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación (centrosconacyt.mx) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, desde hace alrededor de 15 años se empezó a trabajar esta perspectiva.

Continuar leyendo

Torres de flujos, un elemento importante para medir emisiones de GEI

torresFlujos1Por Carmen Báez 

México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace aproximadamente cuatro años un grupo de investigadores mexicanos de diferentes instituciones del país y el extranjero bajo la coordinación de los profesores Rodrigo Vargas de la Universidad de Delaware y Enrico Yepez del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), establecieron una red regional de medición de flujos de gases de efecto invernadero en México.

Mexflux, nombre de dicha red, se originó con el objetivo de generar información científica sobre los ciclos biogeoquímicos en los diferentes ecosistemas del país y con ello aportar datos necesarios para el diseño de estrategias de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

El doctor en Ingeniería Ambiental por la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés) Erik Velasco Saldaña, dijo para la Agencia Informativa Conacyt que esta red nacional está formada por 12 instituciones que realizan investigación sobre los ciclos del carbono y agua en ecosistemas diversos, las cuales trabajan con herramientas denominadas torres de flujos.

Continuar leyendo

Las bondades de los jardines verticales

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 23 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las grandes ciudades pobladas, en general, se caracterizan por la falta de áreas verdes necesarias para la cantidad de personas que las habitan.

banner azoteas verdes

Conforme a un documento de la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental del Distrito Federal, el estándar internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una superficie de áreas verdes urbanas públicas de nueve metros cuadrados por habitante. En la Ciudad de México, por ejemplo, la proporción es de solo 5.3 metros cuadrados.

Continuar leyendo

Estudian proceso evolutivo y usos de las sanguijuelas

Por Alejandra Rosado

México, DF. 23 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las sanguijuelas han sido ligadas a lo largo de la historia a la vida del ser humano, mencionadas incluso en la Biblia y el Corán. Se utilizaron por miles de años como terapia alternativa dentro del campo de la medicina para tratar dolores Alejandro Oceguera Figueroa Instituto Biologia UNAM01de cabeza, hipertensión, fiebre he incluso depresión.

Lo anterior pese a que estos anélidos, de la clase Hirudinea, pueden causar repulsión en algunas personas debido a que la mayoría son hematófagos (es decir, que se alimentan de sangre). Sin embargo, para otros este gusano resulta de gran interés, como es el caso del doctor Alejandro Oceguera Figueroa, investigador del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), único mexicano especialista en sanguijuelas de acuerdo con declaraciones del propio investigador.

“La gente me pregunta si le tengo miedo a las sanguijuelas y siempre respondo lo mismo: no les temo, lo que me da miedo es lo que vive cerca de los lugares donde hay sanguijuelas”, afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile