logo

Desarrollan tecnología para reciclar el agua

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para atender el problema de escasez y desabasto de  que actualmente enfrentan varias ciudades del país, Alfredo de la Barrera González, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Culhuacán, desarrolló un sistema para tratar el agua residual y poder reutilizarla.

reciclarAgua

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista explicó que esta innovación tecnológica consiste en un sistema automático que capta el agua residual, la cual es tratada y desinfectada a través de diversos filtros.

Con este sistema, el costo por litro de agua será cuatro veces más económico que lo que actualmente se paga por el suministro del líquido, manifestó el exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Especialistas presentan el "anticorruptómetro"

Por Susana Paz 

México, DF. 22 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la aprobación por el Congreso de la Unión de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, y en el proceso legislativo para la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), cinco organismos de la sociedad civil que trabajan en las áreas de economía, educación y análisis de políticas públicas, presentaron el “anticorruptómetro”, herramienta con la que se puede dar seguimiento al tiempo que tarda cada congreso local en aprobar el SNA. 

anticorruptometro

En una mesa de discusión moderada por María Amparo Casar, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, los representantes de la sociedad civil ofrecieron un panorama de la corrupción y sus principales consecuencias.

Viridiana Ríos, directora del observatorio económico México ¿Cómo Vamos?, informó que de acuerdo al índice de transparencia, nuestro país ocupa el lugar 103 de 175 países en el tema de corrupción. 

Continuar leyendo

Tecnología agronómico-veterinaria al servicio de las comunidades marginadas

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 22 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Existen especies ganaderas como la caprina (cabras), la equina (caballos) y la ovina (ovejas) que se reproducen de manera estacional, es decir, solo en ciertas temporadas del año, proceso que es influenciado por el fotoperiodo o cantidad de horas luz del día.

tecnologia agronomico veterinaria banner

Dichas especies se adecuan a las condiciones favorables del medio ambiente y a la bondad de algunas estaciones del año para reproducirse. La hembra, de manera natural, gesta en meses fríos y pare en meses tibios; así, la cría tiene mayores probabilidades de sobrevivencia no solo por el clima sino por el rebrote de hierba que se da en los meses más cálidos, explicó en entrevista para la Agencia de Noticias Conacyt, Ilda Graciela Fernández García, doctora en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Continuar leyendo

La emigración y su relevancia en el debate político

Por Susana Paz 

México, DF. 20 de abril de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Se estima que anualmente los migrantes internacionales superan los 214 millones de personas, de los cuales América Latina contribuye con el 27 por ciento y México es el país que aporta más flujos poblacionales al respecto, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. 

En el marco del foro La emigración en el debate político de Estados Unidos. Implicaciones para México, realizado en las instalaciones del INE, se analizó la situación de la migración latinoamericana a los Estados Unidos, que en la actualidad constituye uno de los debates políticos más importantes al generar una serie de disposiciones legales y prácticas de rechazo de algunos sectores conservadores del vecino país. 

emigracion 01

Se trató de una iniciativa que forma parte de un programa de investigación sobre los mexicanos en Estados Unidos realizado por El Colegio de la Frontera Norte (Colef), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y que es coordinado por el doctor David Maciel. 

Para el presidente del Colef, Tonatiuh Guillén López, los mexicanos en Estados Unidos y su descendencia de primera generación son parte de un engranaje muy importante en la relación bilateral entre las dos naciones y uno de los fenómenos de cambio social más importantes a nivel nacional. 

Continuar leyendo

Proponen el camino hacia la transparencia sustantiva

Por Susana Paz 

México, DF. 17 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Expertos en el área académica participaron en la mesa de debate denominada Propuesta teórica: transparencia sustantiva, encabezada por los investigadores Alejandra Ríos Cázares y Juan Fernando Ibarra del Cueto, quienes brindaron un recuento de la metodología y los resultados del estudio Métrica de la Transparencia 2014, que da continuidad al análisis presentado en 2010. 

transparenciaSustantiva01

Esto en el marco del Foro de Transparencia Sustantiva: la política de transparencia en los organismos constitucionalmente autónomos, organizado por la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el que se analizaron las políticas institucionales de transparencia de organismos autónomos nacionales como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

De esta manera, se abordaron los retos que enfrentan estas instituciones para el cumplimiento efectivo de las obligaciones de transparencia y cuáles son las oportunidades para ampliar la transparencia institucional de una política mínima al respecto, a una de transparencia sustantiva. 

Continuar leyendo

Realizan estudios para prevenir partos prematuros

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran más 15 millones de bebés prematuros en todo el mundo, y el parto pretérmino es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos.

Uno de los objetivos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es coadyuvar en la prevención de partos prematuros en mujeres mexicanas, de acuerdo con Felipe Vadillo Ortega, investigador del Inmegen.

embarazoPrematuro01

Desde hace varios años, ambas instituciones colaboran en proyectos de investigación relacionados con la salud materna y perinatal, que involucran el estudio y seguimiento de mujeres embarazadas de la Ciudad de México.

De investigaciones previas, el grupo de especialistas, que forma parte de un consorcio internacional que estudia la susceptibilidad genética para desarrollar nacimiento pretérmino, analiza la información de mujeres embarazadas atendidas en un consultorio del Hospital Materno Infantil Inguarán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza.

Además, los especialistas mexicanos liderados por Vadillo Ortega, estudian otras condiciones alrededor del embarazo. Entre ellas, las infecciones cervicovaginales, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar nacimiento prematuro.

Continuar leyendo

La hemofilia y la importancia de su tratamiento

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 17 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 17 de abril se celebra el día mundial de la hemofilia, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sumar conocimientos a favor de las personas con este trastorno de coagulación hereditario.

banner hemofilia

La hemofilia es un padecimiento infrecuente, según la Federación Mundial de Hemofilia (FMH). Las personas con este trastorno no sangran más rápido de lo normal pero sí por mucho más tiempo, debido a que su sangre tiene un nivel bajo de factores de coagulación, que son los responsables de controlar el sangrado.

Continuar leyendo

Innovan en el estudio de problemas metropolitanos

Por Verenise Sánchez

México, DF. 16 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar conocimiento interdisciplinario sobre los principales problemas que enfrentan las metrópolis de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) alista el Centro de Estudios Metropolitanos (Centromet), adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

En entrevista, Isela Orihuela, coordinadora académica de Centromet, explicó que este centro, que se comenzará a construir el próximo año en el estado de Querétaro, será una especie de think-tanken donde especialistas de diversas disciplinas estudiarán de manera conjunta los principales retos del país y propondrán soluciones integrales.

centromet01

“El centro será un área integradora de varias actividades y funciones en donde el punto esencial será la intercomunicación y la interrelación entre todos los elementos para obtener mejores resultados y brindar mayores servicios”, explicó.

Añadió que una de las ventajas que ofrecerá este centro es que todos los estudios que se realicen se harán con un enfoque y escala metropolitana, ya que la mayoría de los análisis que existen actualmente en el país están orientados solamente a ciudades, y no a metrópolis como tal.

Continuar leyendo

Aprovechan harina de plátano en productos benéficos para la salud

Por Carmen Báez 

México, DF. 15 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar nuevos productos que contribuyan al bienestar y la salud de la población, especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la elaboración de una harina funcional a base de frutos inmaduros de Musa paradisiaca, conocidos como plátano macho.

harinaPlatano01

Un producto funcional es aquel que se desarrolla específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Así, estos alimentos, además de aportar su valor nutricional, deben producir un efecto benéfico en la salud, definió la maestra Mirna María Sánchez Rivera.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora del Ceprobi explicó que el plátano macho en estado verde o inmaduro tiene un alto contenido de almidón resistente, el cual presenta propiedades fisiológicas que contribuyen a reducir el índice glucémico, prevenir la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, además de que disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile