logo

Desarrollo de antivirales contra el dengue

Por Carmen Báez  

México, DF. 14 de abril de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la identificación y caracterización de moléculas y estructuras celulares, que participan en la replicación del virus del dengue en células humanas; esto con el propósito de diseñar estrategias para bloquear o reducir su infección.

antiviralesDengue

Esta es una enfermedad causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos del género Aedes.

Tras 17 años de estudio, el grupo de investigadores, liderado por la doctora Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular (DIPM) del Cinvestav, ha detectado algunos de los elementos que el virus necesita para multiplicarse en las células de su huésped. De esta manera, el proyecto de ciencia básica ha evolucionado a la caracterización y diseño de antivirales para el tratamiento de infecciones producidas por el virus del dengue.

Continuar leyendo

Avanzan en el estudio del alzhéimer

Por Verenise Sánchez

México, DF. 14 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezado por el doctor José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, sugiere que el origen de la concentración de las proteínas anormales que se agregan en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer es, en un primer momento, un mecanismo de defensa de las neuronas, que después se convierte en una patología que las mata.

secretosCerebroJosé Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, con algunos de sus estudiantes de posgrado que investigan los misterios del cerebro humano.

Este hallazgo reportado recientemente en la revista Frontiers –la publicación más importante de neurología– con el título “The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer's disease”, podría contribuir a descubrir qué detona la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, indicó Luna Muñoz.

Continuar leyendo

Estudian efectos de la contaminación ambiental durante el embarazo

Por Carmen Báez

México, DF. 9 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Universidad de Míchigan, Estados Unidos, estudian los efectos que tiene la contaminación ambiental en mujeres embarazadas de la Ciudad de México.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el científico del Inmegen y líder del proyecto, Felipe Vadillo Ortega, señaló que se trata del trabajo de investigación más grande en su tipo, ya que involucra el seguimiento y análisis de mil mujeres gestantes.

embarazo1 0904

Para reunir la información y realizar posteriormente el análisis, un grupo de especialistas en salud materna y perinatal instaló una clínica de atención en el Hospital Materno Infantil Inguarán, ubicado en la delegación Venustiano Carranza.

“El consultorio, que da seguimiento a la mujer embarazada durante toda la gestación, recibió financiamiento de los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, que contribuyeron económicamente en esta investigación a través de un donativo de 3 millones de dólares, para utilizarlo en la atención de estas mujeres durante cuatro años”, explicó el doctor en Ciencias Biomédicas.

Continuar leyendo

Carne fresca con mayor calidad

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 8 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de solucionar problemas en la cadena de producción de carne a nivel nacional, más de 40 colaboradores, entre ellos investigadores de ciencias de la carne de diferentes partes del país, y 19 prestigiosas instituciones, sumaron esfuerzos para realizar un vasto estudio sobre este tema.

carneCalidad1

El proyecto, llamado Indicadores de calidad en la cadena de producción de carne fresca en México, contó con especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre otras instituciones.

De acuerdo con el doctor Diego Braña Varela, exinvestigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal (Cenid) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), este macroproyecto –en el que se muestrearon miles de animales, además de rastros, carnicerías y granjas; se monitorearon sistemas de embarque y desembarque y se trabajó muy estrechamente con todo tipo de productores alrededor del país durante cuatro años– contempló tres etapas.

Continuar leyendo

Líquido Rojo para protección de plantas

Por Susana Paz

México, DF. 8 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Proteger las plantas contra el excesivo calor debido al cambio climático y, en diversas regiones, de las sequías prolongadas, son los mayores beneficios de una formulación de solución acuosa denominada Líquido Rojo, desarrollada por científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

liquidoRojo1

La aplicación está basada en los principios de fisiología humana y vegetal: “La idea de generar esta formulación nació de la necesidad de preservar e incrementar la supervivencia de plantas en el invernadero y en el campo. Las plantas producidas in vitro sufren un estrés considerablemente fuerte cuando se sacan del ambiente del contenedor de laboratorio y se llevan al invernadero o al campo”, aseveró el doctor Benjamín Rodríguez Garay, investigador del Ciatej y líder del proyecto.

El Líquido Rojo contrarresta efectos e intensidad de calor, además de evitar que los rayos ultravioleta (UV) lleguen en gran cantidad a las plantas, lo que impide el estrés oxidativo producido por estos.

“La formulación contrarresta los efectos de sequía y calor excesivo; al ser aplicado a las plantas de manera foliar, forma una película de color rojo que filtra la luz solar y permite pasar a través de ella una mayor cantidad de luz roja, la cual es aprovechada para la fotosíntesis de la planta, haciéndola más efectiva”, explicó el experto.

Continuar leyendo

Necesario robustecer sistema de evaluación: Pérez Yarahuán

Por Verenise Sánchez

México, DF. 6 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Gabriela Pérez Yarahuán, investigadora de la Universidad Iberoamericana (UIA), sugirió ampliar el sistema de evaluación de los planes sociales en México para mejorar la política pública del país.

perezYarahuan

En entrevista, la especialista señaló que con base en su más reciente investigación titulada Rendición de cuentas y evaluación de la política social. Hacia la institucionalización y la utilización de la evaluación de planes educativos en México, auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), encontró que la evaluación que se desarrolla actualmente en el país tiene poca incidencia en la mejora del desempeño de los planes educativos.

“Estos necesitan diversos tipos de evaluación, y en nuestro sistema, aunque se contemplan varios tipos (diseño, procesos, desempeño, impacto) se privilegia la evaluación que sirve para generar información a nivel agregado pero que es poco útil para emprender los cambios necesarios y fomentar el aprendizaje indispensable de los diseñadores y operadores de estos planes”, indicó.

Reiteró que lo que hace falta es “trascender hacia una evaluación que considere las múltiples dimensiones de los planes y el contexto social, político y administrativo del proceso evaluativo”.

Continuar leyendo

Calzado biomecánico para personas con obesidad

Por Susana Paz

México, DF. 4 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), ubicado en León, Guanajuato, desarrollaron zapatos especiales para personas con obesidad y sobrepeso, y ahora buscan la transferencia tecnológica de su innovación.

El especialista Manuel Hernández Trejo, fundador y coordinador del Laboratorio de Biomecánica del Ciatec –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– ha trabajado en numerosos proyectos principalmente en el desarrollo de estándares y ensayos de laboratorio para las pruebas del calzado, desde el punto de vista del confort.

zapatos0704 1

El Laboratorio de Biomecánica comenzó operaciones en 2002; en los siguientes años empezaron a hacer los primeros ensayos y a definir los estándares para conceptos de seguridad y confort en el calzado, principalmente laboral.

“Conforme fueron avanzando los años, nos enrolamos en las primeras tareas que tenían que ver con la morfología del pie, es decir, habría que conocer medidas, volúmenes de los pies de los usuarios, con la intención de desarrollar calzado cómodo, confortable y con prestaciones de salud, es decir, con prevenciones para las patologías típicas recurrentes en pies”, afirmó el especialista.

Continuar leyendo

Primer chocolate funcional en México

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 2 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio realizado en 50 mujeres y comprobado por médicos investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) demostró que el chocolate con coenzima Q10, identificado a su vez como producto funcional debido a los beneficios que brinda a la salud de quien lo consume, reduce la depresión.

 banner chocolat coenzima q10 02

“Se realizó un estudio entre el consumo de chocolate amargo sin Q10 y chocolate adicionado con coenzima Q10; en los dos casos se registró reducción de los índices de depresión en mujeres; sin embargo, hubo una diferencia significativa en las que consumieron el chocolate funcional, en donde la disminución de la depresión fue mayor”, informó Norma Estela Orozco Sánchez, directora general del Centro de Investigación y Capacitación en Confitería (CICC). 

Continuar leyendo

El sur: una frontera de agua

Por Susana Paz

México, DF. 1 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Falta de cooperación transfronteriza, desconocimiento y una visión ingenieril que ignora los temas sociales y políticos, es lo que define el tema del agua en la frontera sur del país, según Edith Françoise Kauffer Michel, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Sureste.

Analizar y comparar las dinámicas de conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas, centroamericanas y de México, con la finalidad de crear vínculos de colaboración, son los principales objetivos del proyecto que lidera Kauffer Michel, quien es representante del comité técnico académico de la Red Temática de Investigadores sobre el Agua en la frontera México-Guatemala-Belice (Risaf).

aguaSur1

Y es que afirma que toda la investigación que se ha desarrollado en las últimas décadas en el tema de aguas transfronterizas se ha centrado en la relación entre México y Estados Unidos, sin embargo, en la frontera sur hay mucho desconocimiento de lo que sucede.

El proyecto principal en el que colabora, y con el cual se agrupan otros trabajos de colaboración nacional, se llama: Conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas del sur de México y de Centro América: dinámicas históricas y realidades contemporáneas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile