logo

Diseñan modelo inteligente para redes de distribución de agua

Por Carmen Báez

México, DF. 20 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los objetivos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ubicado en Jiutepec, Morelos, es impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología del agua en México, para enfrentar retos asociados al manejo de este líquido vital.

banner agua

Bajo este compromiso y con el propósito de conocer el comportamiento real de la demanda del agua a diferentes niveles –desde una casa, colonia o ciudad– y con ello contribuir a fortalecer el abastecimiento de agua potable, el acceso a los servicios de alcantarillado y saneamiento, investigadores del IMTA desarrollaron un modelo de diseño de redes de distribución de agua potable integrado con Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Continuar leyendo

El agua y su gran relevancia en las metrópolis

Por Verenise Sánchez

México, DF. 18 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El agua ha sido un elemento determinante para el desarrollo económico, político y social del ser humano. Alrededor de ella se han asentado, crecido y consolidado las metrópolis, ya que este líquido ha favorecido el desarrollo industrial, manifestó Citlalli Aidee Becerril Tinoco, profesora investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet).

banner citlalli aidee becerril tinoco

En entrevista, la investigadora de dicho centro, que pertenece al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), manifestó que hoy más que nunca todo el país, pero principalmente las metrópolis, deben de procurar el cuidado del agua, ya que una ciudad sin este recurso caería en ruina y caos.

Continuar leyendo

Tecnologías visio-espaciales para una gestión integrada del agua

Por Susana Paz

México, DF. 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La utilización de tecnologías visio-espaciales para lograr el conocimiento del territorio y la gestión integral del agua, aunado a la formación de recursos humanos, es una herramienta que se implementa en la Red de Promoción de Espacios Científicos, Públicos y Tecnologías Visio-Espaciales para la Gestión Integrada del Agua, que coordina Francisco Javier Peña de Paz, profesor investigador del Programa Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis (Colsan).

“La red es un proyecto de carácter iberoamericano que tiene como propósito promover el uso de tecnologías visio-espaciales contemporáneas, utilizando los modelos de simulación por computadora para la gestión integrada del agua. La finalidad es hacer tanto materiales que favorezcan el conocimiento de un determinado territorio y el uso del agua en ese lugar, como la generación de personas capacitadas en los grupos y comunidades que puedan utilizar esas herramientas”, expresó el doctor Peña de Paz.

tecViso1

Según el investigador, el proyecto se ha basado en la experiencia de lo que hacen diversos organismos gubernamentales que tienen el propósito de verlo todo (el territorio) desde arriba, “como a vuelo de pájaro”; sin embargo, en las comunidades también está ese propósito de conocer su territorio observándolo desde lugares altos.

Continuar leyendo

Diagnóstico y asesoramiento genético en síndrome de Down

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 19 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, un trastorno genético que en México afecta a uno de cada 650 recién nacidos de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (SSA). 

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Verónica Morán Barroso, jefa del Departamento de Genética del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), explicó los métodos clínicos usados en el diagnóstico del síndrome de Down (SD), así como las investigaciones en curso para determinar el origen de las cardiopatías congénitas en los pacientes.

down1

Normalmente, cada célula humana tiene 46 cromosomas agrupados en pares; la mitad procede del padre y la otra mitad de la madre, por lo que cada célula germinal que son los espermatozoides y los óvulos, tiene 23 cromosomas. Después de la fecundación, en la formación del cigoto, el óvulo o el espermatozoide pueden tener un cromosoma 21 adicional, por lo que el producto resultante tendrá 47 cromosomas, lo que ocasionará que ese niño o niña nazca con SD. Por esta razón, a esta enfermedad también se le conoce como trisomía 21, explicó la especialista Morán Barroso.

Esta alteración genética debe su nombre al doctor inglés John Langdon Down, quien describió por primera vez esta patología en el año de 1866, agregó.

Continuar leyendo

Descubren beneficios del frijol para combatir la diabetes y el colesterol alto

frijolesRatones1Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 17 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabaja, desde hace 10 años, diferentes proyectos de investigación cuyos resultados indican que el consumo diario de frijol hervido puede controlar los niveles de glucosa y lípidos en la sangre.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Rosalía Reynoso Camacho, profesora investigadora de la Facultad de Química de la UAQ, informó que “diversas investigaciones han permitido concluir que existe una disminución en los niveles de glucosa de ratas experimentales, ex profeso diabéticas, alimentadas con una dieta adicionada con frijol cocido de algunas variedades mexicanas”.

Continuar leyendo

HAWC: un observatorio sin precedentes

Por Susana Paz

Santa María Tonantzintla, Puebla. 17 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 20 de marzo se declarará formalmente terminada la instalación del Observatorio de Rayos Gamma HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov) y el inicio de la operación plena de sus 300 tanques detectores, con 55 millones de litros de agua que funcionarán al 100 por ciento de su capacidad durante los próximos 10 años.

Ubicado en el volcán Sierra Negra o Tliltépetl, en Puebla, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar, HAWC es un observatorio único en el mundo para el estudio de astrofísica de altas energías; está diseñado para detectar rayos gamma y rayos cósmicos.

hawcSu1

Tuvo un periodo de instalación de cuatro años y una inversión de 13 millones de dólares, de los cuales México ha colaborado con 50 millones de pesos en diversos proyectos apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), según declaró Alberto Carramiñana Alonso, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Continuar leyendo

Investigadores del IPN participan en desarrollo de vacuna contra el VIH

Por Carmen Báez  

México, DF. 18 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participa en un proyecto auspiciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), con el objetivo de desarrollar una vacuna para la prevención y tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a través de técnicas de nanotecnología.

investigadores IPN VIH banner

El doctor José Correa Basurto es el líder del grupo de especialistas del IPN que participa en esta investigación, denominada Red Cyted VIHVACD, la cual inició en 2014.

Continuar leyendo

Estudian relación del asma con tumores

Por Carmen Báez

México, DF. 16 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace aproximadamente siete años, la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) realiza estudios para evaluar mecanismos de resistencia implicados en las células tumorales.

En un último estudio realizado por el equipo de investigadores de esa unidad, se observó que la proteína transformante Beta (TGF-β), implicada en el desarrollo del asma, disminuye considerablemente el crecimiento de las células tumorales.

tumoresAsma

El asma es una enfermedad crónica causada por una inflamación en las vías respiratorias, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el padecimiento más prevalente en la edad pediátrica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Sara Huerta Yepez, directora de la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas, explicó que para llegar a esta conclusión se desarrolló un modelo experimental en el cual utilizaron ratones asmáticos, a quienes les inyectaron células cancerígenas.

Continuar leyendo

Exploran identidad de jóvenes de México y España

Por Carmen Báez

México, DF. 10 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México y España son países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen un importante número de jóvenes que no estudian ni trabajan. En nuestro país, son más de 7 millones los jóvenes que no tienen empleo ni están matriculados, lo cual representa el 27.6 por ciento de la población de entre 14 y 29 años, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por investigadores de ambos países.

banner estudio jovenes ninis

La investigación Discursos de jóvenes que no estudian ni trabajan en México y España pretende conocer la realidad social, similitudes y diferencias entre jóvenes mexicanos y españoles que no tienen ninguna ocupación.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile