logo

Ideas innovadoras para cambiar el mundo

Por Verenise Sánchez Correa y Carmen Báez

andres-roemerPuebla, Puebla. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de cambiar al mundo con ideas innovadoras, más de 70 mentes brillantes se reúnen en la séptima edición de La Ciudad de las Ideas 2014, que inició este jueves en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Durante la inauguración del evento, Andrés Roemer, curador de La Ciudad de las Ideas, señaló que "para realmente cambiar al mundo se necesitan mentes críticas, el cambio no se hace a través de drones o de decretos, se hace a través de una mente arriesgada que cuestiona por qué piensa lo que piensa"; solo así, dijo, pueden surgir ideas que revolucionan.

Añadió que son importantes las personas que vienen a compartir sus experiencias, pero es más relevante cómo los asistentes procesan la información que reciben, para generar ideas innovadoras que contribuyan a transformar el mundo.

Por su parte, el gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, dijo que espera que La Ciudad de las Ideas sea un encuentro en donde surjan ideas que cambien paradigmas y planteen soluciones a viejos problemas.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Mejora México la calidad de sus posgrados

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En las últimas dos décadas se ha mejorado la calidad de los posgrados que se ofrecen en México, de acuerdo con declaraciones de la maestra María Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual diversas universidades y centros de investigación nacionales se han posicionado y consolidado cómo líderes en la impartición de algunas maestrías y doctorados, especialmente en las relacionadas a ciencias básicas y sociales, así como especialidades médicas.

Sánchez Soler explicó que en 1991 la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Conacyt crearon el llamado Padrón de Excelencia, con el objetivo de formar a mejores científicos y tecnólogos.

Dicho padrón ha tenido varias transformaciones y hoy en día se conoce como el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que además de tener el propósito de mejorar la formación de los estudiantes, también evalúa el cumplimiento de estándares de pertinencia y actualización de los posgrados.

mejoraPosgrados

Para que un posgrado sea considerado de calidad y esté avalado por el PNPC "debe tener un núcleo académico sólido, tener unos procesos formativos de calidad y dar seguimiento pertinente a sus estudiantes. Asimismo, debe contar con la infraestructura adecuada y suficiente para que los alumnos realicen proyectos que tengan impacto", destacó la maestra Sánchez Soler.

Evaluar bien para mejorar

Uno de los grandes retos que ha tenido el PNPC, explicó Sánchez Soler, es diseñar metodologías de evaluación adecuadas: "Empezamos por señalar que hay diferencias entre los posgrados, así que propusimos una evaluación diferente para posgrados a distancia, presenciales y mixtos, así como una evaluación particular para las especialidades médicas y otra para los llamados posgrados con la industria".

"Hemos mejorado criterios e indicadores que nos han permitido medir mejor esa calidad y por lo tanto reconocer más programas; asimismo, hemos incrementado el número de becas, hoy en día tenemos cerca de 46 mil becas dentro de los posgrados nacionales", destacó.

Estas acciones han tenido grandes frutos: en los últimos ocho años casi se triplicó el número de posgrados de calidad en México, al pasar de 425 en 2006 a mil 742 en 2014, de acuerdo con cifras del PNPC.

Asimismo, se ha cuadruplicado el número de posgrados de competencia internacional en ese mismo periodo, al pasar de 42 a 164, lo cual convierte al país en una potencia en la formación de recursos humanos especializados en algunas áreas de las ciencias básicas y sociales.

Continuar leyendo

Julieta Fierro invita a divulgar y enamorarse de la ciencia

Por Verenise Sánchez
julieta-fierro-web01México, DF. 5 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Divulgar la ciencia es tan relevante como el trabajo de investigación e innovación, considera la astrónoma mexicana Julieta Fierro. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt en su domicilio, ubicado en el sur de la Ciudad de México, la científica, autora de 40 libros –23 de ellos enfocados en la divulgación científica–, señaló que hoy en día los investigadores, además de contribuir con su inteligencia al desarrollo social y económico de México, también deben divulgar y explicar de manera sencilla su trabajo para que la gente se involucre activamente con la ciencia.

Continuar leyendo

¿Ya caducó tu medicamento?

Por Elian Mireille Martínez y Susana Paz

México, DF. 5 de Noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los medicamentos caducos y desechados sin ningún tipo de control representan un riesgo potencial para la salud, ante la posibilidad de ser comercializados ilegalmente o como agentes de contaminación ambiental, advirtió Rogelio González García, director de operaciones del Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (Singrem).

banner-pills-web

El Singrem es una organización no lucrativa que gestiona la recolección de medicamentos caducos, mediante la colocación estratégica de contenedores en sitios públicos de gran afluencia y fácil acceso como farmacias, hospitales, instituciones de gobierno y centros comerciales. 

Continuar leyendo

Puebla se alista para ser La Ciudad de las Ideas

Por Mercedes López D.

Puebla, Puebla. 5 de noviembre de 2014 (MCT Noticias).- Con ideas que se convierten en acciones se realizará, del 6 al 8 de noviembre, la séptima edición del festival La Ciudad de las Ideas, en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); un evento de talla internacional donde participarán algunas de las mentes más brillantes del mundo.

puebla-ciudad1

Bajo el lema Change the world (Cambiar el mundo), más de 70 ponentes entre investigadores, escritores, científicos, economistas y humanistas compartirán el conocimiento que los ha llevado a ser calificados como unas de las mentes más destacadas del planeta, y donde la curiosidad y la creatividad de cada uno romperán paradigmas y crearán nuevas formas de pensamiento.

Entre las personalidades que resaltan en el programa del evento están Lawrence Krauss, defensor del ateísmo, quien en compañía del divulgador científico Richard Dawkins, dieron forma a la película Los no creyentes, donde se debate sobre el papel de la ciencia y la razón. Dawkins es autor de más de 300 publicaciones científicas y sus libros se han traducido a más de 20 idiomas.

Continuar leyendo

El cobre muestra su poder anticancerígeno

Por Maru Molina

México, DF. 21 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Lena Ruiz Azuara, investigadora de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló un nuevo fármaco anticancerígeno basado en compuestos de cobre a los que les denominó casiopeínas.

banner-casiopeinas

El estudio fue analizado para casos de cáncer de mama, cervicouterino, de colon y pulmón. Sus aplicaciones potenciales abarcan diversos tipos de leucemias y tumores neuronales.

Continuar leyendo

El Colegio de la Frontera Norte consolida su vocación académica

  • Con un campo académico que abarca las ciencias sociales, económicas y ambientales, el Colef tiene como objetivos brindar herramientas para contribuir al desarrollo regional y aportar insumos para definir políticas públicas.
  • Es uno de los Centros de Investigación del Conacyt más importantes para abordar los temas de la migración y la frontera.

Por Susana Paz

Tijuana, Baja California. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en Tijuana, México, y con presencia a lo largo de toda la franja fronteriza del país, con siete subsedes en ciudades fronterizas y dos en el interior de la República, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) lleva 32 años colocando los asuntos fronterizos como un tema del mayor interés académico y como punto estratégico para el debate nacional.

banner-colegio-frontera-norte

Para su presidente, Tonatiuh Guillén López, la ubicación geográfica ha definido de manera determinante el trabajo de investigación de la institución. “Estamos situados en un escenario que tiene potencialidades y retos extraordinarios. Ver toda esta complejidad, ver cómo una comunidad se mueve y contribuir a que se mueva, es el punto esencial y más valioso de nuestra labor. Colef es compromiso, es calidad, dedicación, esperanza y futuro; es investigación académica del más alto nivel y también es desarrollo”, explicó.

Continuar leyendo

INAOE, un centro de investigación en México con reconocimiento internacional

  • Fue la primera institución científica fundada fuera de la Ciudad de México hace 43 años.
  • Lidera uno de los proyectos más importantes en astrofísica del país: el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).

Por Susana Paz 

Santa María Tonantzintla, Puebla. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) lleva 43 años generando conocimiento mientras examina el cielo. Fue creado el 11 de noviembre de 1971 por decreto presidencial y sus antecedentes constituyen la propia historia de la astronomía mexicana pues se asocian a sus grandes precursores: Luis Enrique Erro, Guillermo Haro y Antonio Serrano. No obstante, a su reconocimiento en astrofísica sobresalen a nivel internacional todas sus áreas de investigación: óptica, electrónica y ciencias computacionales.

inaoe1

“Tenemos un instituto de primera línea, con investigadores que hacen estudios del más alto nivel y son figuras reconocidas en los campos de la astrofísica en casi todas las subdisciplinas. También está el GTM que es una nueva infraestructura que ha comenzado a dar sus frutos; la comunidad científica está esperando los primeros resultados que apenas se van a publicar”, afirmó la coordinadora de Astrofísica, Itziar Aretxaga.

Para el coordinador de Óptica, David Sánchez de la Llave, quien lleva 15 años trabajando en la instancia, la contribución a nivel internacional es muy importante: “El INAOE es líder en cuanto a la calidad de sus publicaciones. Tenemos varios investigadores que publican en revistas de alto nivel, nacionales e internacionales, y que son muy citados. Además, hacemos una gran labor en la formación de recursos humanos”.

Continuar leyendo

Cristina Rivera Garza, diálogo entre ciencia y creación literaria

Por Susana Paz

Tijuana, Baja California. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, y reside actualmente en San Diego-Tijuana. Es autora de una obra prolífica y multidisciplinaria en novela, cuento, poesía y ensayo, además de ser la actual directora del MFA Program in Creative Writing de la Universidad de California, San Diego, Estados Unidos.

Cristina-Rivera-GarzaPara la escritora mexicana, “la ciencia y la creación literaria confluyen definitivamente, se puede decir que en un contexto interdisciplinario. Lo importante de ese continuo diálogo entre distintas disciplinas, es que permite que tus preguntas sean mucho más amplias y que consideres interrogantes desde distintos puntos de vista”, expresó en entrevista.

Rivera Garza estudió sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un doctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad de Houston, en donde inició su carrera como profesora. “Yo hago creación literaria. Lo primero ha sido escribir, nunca quise estudiar literatura formalmente porque sabía que eso, como quiera, lo iba a estar leyendo siempre, entonces necesitaba herramientas de otras disciplinas, como modos de preguntar una vez más, de interrogar de manera distinta”, expresó.

Su obra más premiada, Nadie me verá llorar, obtuvo el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1997 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el mismo año, y contiene hechos reales de las historias médicas de habitantes del manicomio de La Castañeda. Justamente, el origen de Nadie me verá llorar es la tesis doctoral de la autora. El libro contiene detalles propios de una investigación documental ardua alrededor del manicomio, que es uno de los escenarios del relato.

“Para escribir libros que finalmente he estado haciendo, tenía que prepararme de múltiples maneras, y no nada más en lo literario. Lo literario lo disfruto mucho, hay experiencias de lectura fundamentales, pero también las hay desde la filosofía, la sociología y desde la historia”, comentó la autora.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile