logo

En octubre, el CIATEJ organizará el II Simposio Internacional del Agave

  • El II Simposio Internacional del Agave se desarrollará en la ciudad de Guadalajara del 15 al 17 de octubre.
  • Su principal objetivo es generar el intercambio de conocimientos acerca de nuevas tecnologías e investigaciones relacionadas con el agave.
  • En 2013, 17 mil 200 agricultores de 131 municipios, cultivaron 85 mil hectáreas de agave en las que se cosecharon 259.6 millones de plantas.

Por Jesús Fuentes González

Guadalajara, Jal., a 19 de agosto de 2014 (CIATEJ - Agencia Informativa CONACYT).- Con el fin de generar intercambio de conocimientos acerca de nuevas tecnologías e investigaciones relacionadas con el agave, una planta esencialmente mexicana, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), está organizando el II Simposio Internacional del Agave, el cual se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre del presente año.

agave01

Continuar leyendo

Investigan las causas de muerte súbita infantil y juvenil

  • Se busca determinar la incidencia de este problema y se investigan los patrones de herencia y genes involucrados. Los rangos de estudio son de cero a 18 años de edad.
  • La investigación de realiza en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, con financiamiento del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT.

Por Maru Molina

México D. F., a 18 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).-  Las defunciones de niños y jóvenes que están diagnosticados como sanos, pero que fallecen súbitamente, son registradas como muertes por causas desconocidas o mal definidas. México no cuenta con una base de datos que determine el motivo de estos decesos.

subita01

Torre de Hemato-Oncología e Investigación del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”,en este edificio está ubicado el "Laboratorio de Investigación en Cardiopatías Congénitas y Arritmias" sede del proyecto de investigación.

Continuar leyendo

Interesa a empresarios y gobierno observatorio turístico

  • El trabajo de campo, las infografías, los indicadores turísticos y la actualización de datos, que brinda el observatorio, se generan mediante una metodología rigurosa.
  • Este modelo de observatorio pretende llevarse a otros estados para su beneficio, y con ello mejorar al sector turístico del país.

Por Lizbeth Serrano Gómora

Tijuana, BC, a 13 de agosto de 2014 (Colef-Agencia Informativa conacyt).- Con la finalidad de dimensionar la importancia que tiene la oferta y demanda turística en el desarrollo de un estado, investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) impulsan el  Observatorio turístico de Baja California, que busca ser replicado en distintas entidades de México.

observatorio01

El sitio web de este observatorio pone a disposición del público boletines, indicadores de oferta y demanda, guías multimedia, entre otros documentos.

Continuar leyendo

Buscan desarrollar nuevo método para detección temprana de cáncer

  • Con el análisis de unas gotas de sangre, se espera obtener el resultado en menos de una hora.
  • El trabajo de investigación está enfocado en biomarcadores que pueden indicar un posible estado patológico en el organismo.
  • Los científicos involucrados en el proyecto buscan colaboraciones con instituciones de salud, públicas o privadas, para estudios científicos.

Por Maru Molina

deteccion01México D. F., a 11 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la doctora Janna Douda busca desarrollar un sistema innovador para detección temprana de cáncer. Su trabajo de investigación está enfocado en sustancias que emiten luz. Son biomarcadores que pueden indicar un posible estado patológico en el organismo.

El método consiste en agregar a una muestra de sangre el biomarcador inorgánico y, posteriormente, irradiarlo con rayos ultravioleta para observar el cambio en la intensidad de luz. De esta manera, aplicando equipos de microscopia, se podrá observar si existen alteraciones en las muestras sanguíneas que manifiesten un posible cáncer.

En este trabajo de investigación participan becarios a nivel maestría y doctorado, quienes pertenecen al Posgrado Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt.

“El objetivo de esta investigación es desarrollar nuevos y mejores métodos de diagnóstico clínico aplicando los avances recientes en nanotecnología. Los biomarcadores pueden ser una herramienta poderosa y rápida, para el diagnóstico en etapas precancerígenas”, informa la doctora Janna Douda, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.

 

El método propuesto por la doctora Janna Douda está basado en cambios en la intensidad de luz.

Continuar leyendo

Elaboran recubrimientos biodegradables para conservar las propiedades de los alimentos

  • Los bioactivos que se utilizan en estos recubrimientos provienen de plantas como la damiana, orégano y tomillo, entre otras.
  • Se busca aumentar la vida útil de los alimentos, sin alterar su calidad nutricional.
  • Los recubrimientos desarrollados por investigadores de la FES Cuautitlán han sido aplicados en fresas, zarzamoras, ciruelas, naranjas y mangos.

Por Lizbeth Serrano Gómora

recubrimiento01México D.F., a 1º de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, trabajan en la elaboración de empaques biodegradables que alarguen el tiempo de vida de frutas frescas y hortalizas, así como de aquellas mínimamente procesadas (desinfectadas, listas para consumirlas), sin modificar su calidad nutricional.

Con base en extractos acuosos y etanólicos de plantas como la damiana, orégano, romero, sangre de dragón, tomillo y hoja sen, combinados con un material polimérico (mucílago de nopal, grenetina, entre otros), se consiguen estos recubrimientos, los cuales mejoran la apariencia de frutas y hortalizas cuando son sumergidas en dichos extractos acuosos.

De acuerdo con la doctora María Andrea Trejo Márquez, profesora-investigadora de la FES Cuautitlán y miembro del proyecto, la tecnología del envasado activo busca aumentar la vida útil de los alimentos, sin alterar su calidad nutricional, tal y como se pretende lograr con los recubrimientos biodegradables comestibles que este equipo de investigadores produce.

Con estos recubrimientos, la vida útil de diversas  frutas y verduras aumentará, sin la menor alteración en su calidad nutricional, además de que incrementarán su seguridad microbiológica.

Continuar leyendo

El Colef presentó el Observatorio de Coyuntura de la Economía Fronteriza

  • El Observatorio consta de dos vertientes, la primera es una herramienta de acceso, manipulación, generación y utilización de información georefenciada; y la segunda es un instrumento de comunicación a través de un boletín.
  • Facilitará el acceso público a indicadores que normalmente no se tienen disponibles a nivel local o regional, de manera tal que podemos tener diálogos informados sobre las políticas públicas que afectan a la región fronteriza.
  • Según el informe del Observatorio, en el primer cuatrimestre del año la inflación acumulada en este periodo en Ciudad Juárez, Mexicali y Tijuana es muy cercana al 3%, superior a la media nacional de 1.38%.

Tijuana, Baja California, a 17 de julio de 2014 (El Colef – Agencia Informativa CONACYT).- El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) presentó el Observatorio de Coyuntura de Coyuntura de la Economía Fronteriza, en el que participan investigadores del Departamento de Estudios Económicos (DEE) de la Institución, en el cual se analizan los efectos económicos que se están dando en la zona fronteriza respecto a la inflación y demás factores como el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En la presentación a los medios, a cargo del doctor Noé Arón Fuentes, el doctor Wilfrido Ruiz Ochoa y el doctor Alejandro Brugués adscritos al DEE de El Colef, se mostró la página del observatorio, que almacena datos y estadísticas del comportamiento económico en la región y además se dio a conocer la información del primer boletín correspondiente a junio de este año, en el cual se analizan los impactos del IVA en la frontera.

economia01

Continuar leyendo

México tendrá mayores temperaturas en 2050 por el cambio climático

  • La cantidad de bióxido de carbono enviada a la atmósfera está causando un fuerte impacto en todo el ecosistema marino.
  • El incremento de energía formará más huracanes intensos y causará un aumento en el desplazamiento de las especies.
  • La industria, el gobierno  y la academia deben trabajar en conjunto para enfrentar el cambio climático, porque persiste una “construcción social del desastre”.

La Paz, BCS, a 16 de julio de 2014 (CIBNOR – Agencia Informativa CONACYT).- Para discutir la situación actual y futura del Cambio Climático en México, expertos en la materia realizaron recientemente en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) una mesa de análisis, en la que expusieron los retos que enfrentan el gobierno, la industria y la academia a partir de los Resultados del Panel Intergubernamental (IPCC, por sus siglas en inglés).

climatico01

Continuar leyendo

El ECOSUR acerca la ciencia a personas invidentes y débiles visuales

  • En colaboración con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía produjo un audiolibro, con portada en braille, que contiene la colección Biografía de un Animal Incomprendido.
  • Representa un aporte para conocer mejor a los animales incomprendidos, como zopilotes, tiburones, murciélagos, lombrices y arañas.
  • Se trata de celebrar la vida en su infinita diversidad. La colección, impresa y en audio, está disponible en www.ecosur.mx/libros

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 15 de julio de 2014 (ECOSUR-Agencia Informativa CONACYT).- El Departamento de Difusión y Comunicación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) produjo en formato de audiolibro y con portada en braille La colección Biografía de un Animal Incomprendido, con el objetivo de acercar la ciencia a personas con debilidad visual o ceguera.

invidentes01

Continuar leyendo

Infección viral durante el embarazo y estrés agudo podrían condicionar el desarrollo de esquizofrenia

Por Lizbeth Serrano Gómora

embarazo01México D.F., a 7 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- De acuerdo con especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Lerma, una infección viral durante el primer trimestre del embarazo y un ambiente de estrés agudo podrían condicionar que el nuevo ser desarrolle esquizofrenia en el transcurso de su adolescencia.

Esta conclusión se basa en los resultados arrojados de un estudio experimental con roedores, el cual consistió en infectar a hembras embarazadas con una molécula que la ratona madre identificó como un virus, esto con el objetivo de mantener un control de la infección y, mediante el aumento o disminución de la dosis, determinar en qué momento tiene efectos adversos en el feto.

Evidencia experimental y epidemiológica ha comprobado que la vida intrauterina puede programar el desarrollo de otras enfermedades como la osteoporosis, envejecimiento acelerado y cáncer.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile