Al realizar un viaje hacia una región con otro huso horario (por ejemplo, algún país del continente europeo), nuestro organismo nos pide comer cuando es media noche en aquel lugar o sentimos una gran necesidad de dormir al mediodía.
¿Qué nos sucede en este tipo de situaciones? ¿Por qué nuestro cuerpo tarda varios días en ajustarse al nuevo horario? ¿Cuáles son los mecanismos que nos permiten medir el tiempo y adaptarnos al entorno? En el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, se realizan investigaciones científicas sobre los mecanismos por los cuales funciona nuestro reloj biológico.

1.- La mayoría de los accidentes laborales se presentan alrededor de las 03:00 h de la mañana. 2.- Después de un vuelo de Europa a América la adaptación del ciclo sueño-vigilia es de 2 a 3 días, y de América a Europa es de una semana.
Continuar leyendo
El bismuto es un metal que en México se obtiene principalmente como subproducto del proceso de refinamiento de la plata. Nuestro país es el segundo productor de este elemento a nivel mundial y en 2010, según datos del INEGI, se obtuvieron mil toneladas. Éste es un elemento económico, condición que debe aprovecharse para generar negocio.
Debido a sus características tiene aplicaciones en productos farmacéuticos, cosméticos, electrónicos, pigmentos, aleaciones de bajo punto de fusión, y algunos de sus derivados se aplican como catalizadores (sirven para acelerar reacciones químicas, afectando los mecanismos de estas transformaciones).

El bismuto tiene aplicaciones en productos farmacéuticos, cosméticos, electrónicos y pigmentos, entre muchos otros.
Continuar leyendo
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más diversos en el planeta. Su gran valor ecológico, económico y cultural los ha colocado entre los ecosistemas de mayor prioridad para su conservación. Aun con esas ventajas son de los ecosistemas más vulnerables a la degradación ambiental derivada de las actividades humanas, las cuales en las últimas décadas han provocado en estos arrecifes cambios drásticos, transformaciones que de manera natural se producirían en escalas de tiempo geológicas.
Aunado a estos grandes cambios, otro enemigo por vencer son los procesos de erosión biológica (bioerosión) de las estructuras arrecifales, particularmente los ocasionados por esponjas perforadoras, procesos que parecen acelerarse en condiciones de contaminación y estrés en el coral. Estos fenómenos dan la impresión de estar ejerciendo de manera directa un efecto negativo sobre las comunidades de arrecifes, y en consecuencia, ejercen presión sobre el resto de los organismos que los habitan, cuya diversidad depende de la estructura construida por los corales. Por tanto, tener una visión amplia y global de lo que ocurre en regiones habitadas por comunidades coralinas permitiría proponer alternativas de manejo y conservación de tan valiosas especies.

1.- Los arrecifes coralinos poseen gran valor ecológico pero son de los ecosistemas más vulnerables a las actividades humanas. 2.- Los arrecifes de coral son ecosistemas comparables a las selvas en los continentes.
Continuar leyendo