Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A lo largo de 35 años, el herbario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), oficialmente denominado Herbario BCMEX, ha realizado el trabajo de conservación de ejemplares de la flora bajacaliforniana y de las zonas relacionadas con la historia natural de la península, tales como Sonora, el sur de Arizona y el sur de California, Estados Unidos.

Continuar leyendo
Por Janet Cacelín
Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En Chiapas, más de 1.1 millones de personas mayores de cinco años pertenecen a un grupo de origen indígena, que representa poco más de 28 por ciento de la población total del estado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, esa cifra se reduce notablemente al contabilizar el número de mujeres que tienen la posibilidad de estudiar un posgrado una vez terminada su licenciatura.

Lacandones, kanjobales, mames, tojolabales, choles, tzeltales, tzotziles, jacaltecos, mochos, zoques y motocintlecos son algunos de la gran diversidad de grupos étnicos que habitan actualmente en la región, muchos de ellos herederos de la cultura maya, según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Continuar leyendo
Por Joel Cosío
La Paz, Baja California Sur. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C., publicará un catálogo de plantas nativas de La Paz, Baja California Sur, para promover el cambio de vegetación en áreas verdes urbanas.

Continuar leyendo