logo

Crean polímero para tratar lesiones de médula espinal

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de otras instituciones mexicanas desarrollan una tecnología que consiste en la fabricación de implantes poliméricos semiconductores capaces de inducir la reconexión entre las células afectadas de la médula luis camilo riosespinal después de una lesión traumática.

“Son polímeros biocompatibles cuya estructura química se va repitiendo en forma de redes, es decir, el polímero se parece a las moléculas del cuerpo para que el sistema inmunológico no las rechace”, indicó Luis Camilo Ríos Castañeda, profesor-investigador de la UAM y quien además pertenece al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).

El doctor Ríos Castañeda es uno de los científicos que participa en el desarrollo de estos implantes, junto con Roberto Olayo González y Juan Morales Corona, también de la UAM; Araceli Díaz Ruiz, del INNN; Hermelinda Salgado Ceballos, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Guadalupe Olayo González y Guillermo Cruz Cruz, del Instituto Nacional de Investigadores Nucleares (ININ).

Continuar leyendo

La ciencia detrás de la homofobia

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un enfoque filosófico de la biología, el investigador Jaime Fabrizzio Guerrero McManus estudia los diferentes tipos de discriminación en la sociedad mexicana, y aseguró que la homofobia “está moldeada por prejuicios y creencias que terminan estructurando una figura emocional específica”.

banner fabrizzio guerrero

Para el doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el combate a cualquier tipo de discriminación no basta únicamente luchar con discursos y estrategias de integración “porque tenemos un cuerpo sensible al contexto social”.

Continuar leyendo

Estudios para combatir la violencia de género en universitarios

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 26 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el tema de la violencia tiene mucha importancia en la sociedad mexicana. Especialmente la población juvenil ha sido identificada como protagonista de gran parte de los acontecimientos o situaciones relacionadas con la violencia en sus distintas modalidades.

banner estudios violencia genero universidades

Con el objetivo de identificar las acciones que frenan o desatan la violencia de género –en específico– dentro del ámbito escolar universitario, la doctora Consuelo Patricia Martínez Lozano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I, inició su actual proyecto de investigación, del cual platicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El estudio se titula Análisis y diagnóstico cualitativo de las significaciones, vivencias e interpretaciones de la violencia de género en universidades públicas, privadas, confesionales e indígenas de San Luis Potosí, y está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte del fondo sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Continuar leyendo

Quetzal: satélite para medición de gases contaminantes

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 24 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Alta Tecnología (CAT) –adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, junto con alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de áreas afines, trabajan en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en el diseño y construcción del microsatélite Quetzal, cuya función será el monitoreo de gases contaminantes en territorio nacional.

banner equipo satelite quetzal

Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), se denomina satélites a los objetos que orbitan alrededor de un elemento más grande, lo que sucede al encontrarse un equilibrio gravitacional. Los satélites se clasifican en naturales o artificiales; estos últimos son artefactos con componentes electrónicos y mecánicos fabricados para un fin particular: telecomunicaciones, percepción remota, estudio de atmósfera, etcétera.

Continuar leyendo

Playas, en riesgo de desaparecer

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 24 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las playas mexicanas son uno de los destinos favoritos para vacacionar. Sin embargo, algunos factores pueden hacer que estas desaparezcan a largo plazo debido, principalmente, a la construcción de complejos turísticos, estructuras de protección y presas.

800x300 playas riesgoLa doctora Patricia Moreno-Casasola Barceló, investigadora del Instituto de Ecología (Inecol) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, explicó en entrevista las causas que llevarían a la desaparición de dicho ecosistema y las consecuencias a nivel ecológico, turístico y económico.

Continuar leyendo

Cómo redactar un texto de ciencia para medios masivos

Por Susana Paz

Campeche, Campeche. 23 de junio 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Precisión, enfoque y claridad son algunos elementos que se necesitan para escribir un texto de ciencia que se pueda publicar en cualquier medio de prensa escrita, aseveró el periodista y escritor Antimio Cruz Bustamante, quien impartió el taller Redacción de textos de ciencia para medios masivos en el marco de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

800x300 antimio

Continuar leyendo

‘Tesla y la conspiración de la luz’, libro inspirado en Nikola Tesla

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 22 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y la divulgación científica se encuentran en la novela Tesla y la conspiración de la luz, escrita por Miguel Ángel Delgado y publicada por Editorial Planeta, cuya historia aborda una miguel angel delgadohipotética realidad en la década de los años 30 en un Nueva York alternativo en donde la tecnología está en uno de sus máximos puntos; todo esto bajo una estética del género steampunk, con aires de misterio y conspiraciones.

El escritor español platicó con la Agencia Informativa Conacyt sobre el legado de Nikola Tesla –su inspiración–, al que considera fue una persona entrañable y con gran relevancia en la cultura actual.

La admiración de Miguel Ángel Delgado hacia Tesla lo ha llevado a escribir varios artículos, ensayos y libros, dar conferencias y participar en eventos para compartir su conocimiento sobre uno de los más grandes promotores de la electricidad. Además, el autor compartió que en este libro buscó compaginar el ámbito científico con el cultural: “Para mí, la ciencia forma parte de la cultura; con esa perspectiva e interés he formado esta idea”.

Continuar leyendo

México, a la vanguardia en comunicación pública de la ciencia

Por Verenise Sánchez

México, DF. 20 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar una sociedad y economía basada en el conocimiento es necesario que esta tenga una cultura científica y tecnológica; para ello, la comunicación pública de la ciencia juega un papel primordial.

800x300 S 1 ciencia 2

De acuerdo con el texto Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, realizado en 2003 por Hernán Calvo, la comunicación pública de la ciencia es cualquier acción susceptible de ser vehículo de comunicación científica para la gente "común".

Continuar leyendo

Tepezcohuite para la regeneración de la piel y el tejido óseo

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) trabajan en la elaboración de nuevos materiales compuestos para la regeneración de piel y huesos, a través del uso del tepezcohuite (Mimosa tenuiflora). 

800x300 tepezohuite

La doctora en Ciencia de Materiales y colaboradora del proyecto, Imelda Olivas Armendáriz, explicó que la idea de trabajar con esta especie originaria del sur de México es aprovechar sus beneficios, a fin de obtener un nuevo tratamiento para pérdidas óseas, heridas y quemaduras.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile