logo

Conservación de los arrecifes de Occidente


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son estructuras que combinan belleza, funcionalidad y equilibrio; pero además de ser punto de encuentro para miles de organismos marinos, su comportamiento y estado de salud son fuente de estudio para su conservación en las costas de Jalisco.

1-HEAD_arrecifesd0418.jpg

Continuar leyendo

Cuando donar órganos no es voluntario 


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El comercio de órganos existe, pero debemos olvidar esas historias sobre personas que amanecen en la tina del baño de un hotel, sumergidas en hielos y con un órgano menos; esas son historias de alarma, dice la doctora Josefina Alberú Gómez. Robar un órgano de esa manera no es viable; para realizar un trasplante se necesita conocer el estado clínico del donador, su tipo de sangre y su compatibilidad inmunológica con el posible receptor, esto requiere estudios largos y complejos. Lo que sí existe son las redes internacionales que se aprovechan de las necesidades económicas de las personas en comunidades vulnerables y les ofrecen dinero o las extorsionan para que acepten “donar” un órgano.

1-HEAD_donaorga0418.jpg

Continuar leyendo

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 3 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de laboratorio sobre tratamiento de agua, estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un prototipo de fotorreactor con diseño innovador.

1-HEAD_fotoreact0318.jpg

Continuar leyendo

Día de puertas abiertas 2018 en Inmegen


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 3 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) celebró la cuarta edición del Día de Puertas Abiertas, en donde se realizaron actividades de divulgación científica para fomentar las vocaciones por las ciencias genómicas.

1-HEAD_diainmegen0318.jpg

Continuar leyendo

El discurso visual de mujeres artistas en Chiapas


Por María Gabriela López Suárez

El poder increíble de la fotografía, a pesar de los cambios que está experimentando la imagen,
es cada vez más relevante y tiene más fuerza en nuestras vidas que nunca.

Annie Leibovitz

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las imágenes fijas o en movimiento en la actualidad son medios instantáneos, en ellas las miradas que convergen se vuelcan a través de una serie de temas que dan cuenta de lo que acontece en las sociedades.

1-HEAD_mujart0218.jpgMuerte materna. Foto Ceci Monroy.

Continuar leyendo

La ciencia detrás de los sueños


Por Génesis Gatica Porcayo

Estamos hechos de la misma materia que los sueños,
y nuestra pequeña vida termina durmiendo.

William Shakespeare

Ciudad de México. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de veinte años de experiencia en el estudio de la conciencia, el doctor José Luis Díaz Gómez, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indaga las teorías y bases de la función cerebral que se derivan de los procesos de sueño en los humanos.

1-HEAD_sueno0218.jpg

Continuar leyendo

El pasado botánico de la Perla Tapatía


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A mediados del siglo pasado, a Guadalajara se le llegó a conocer como la Ciudad de las Rosas, debido a la abundancia de esas flores. Esa anécdota forma parte de la memoria de muchos tapatíos, pero también es un fragmento importante en la historia de la botánica que emergió en la capital jalisciense.

1-HEAD_botanicas0118.jpg

Continuar leyendo

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 28 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los padecimientos cardiovasculares, entre los que se encuentran el infarto al miocardio y el accidente cerebrovascular, provocan anualmente la muerte de 17 millones de personas, lo que representa 31 por ciento de los fallecimientos mundiales.

1-HEAD_infarto2818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile