logo

Perrito de las praderas, un habitante singular del noreste de México


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En los pastizales del noreste de México, si alguien tiene mucha suerte, puede ver asomarse desde sus hoyos a unos pequeños mamíferos semejantes a las marmotas conocidos como perritos de las praderas.

800x300-PerrosPradera_189.jpg

Este roedor, también conocido como perrito llanero, es una especie endémica y emblemática del semidesierto de los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí, muchas veces confundidas con tuzas, topos e incluso ardillas comunes.

Continuar leyendo

En busca de forraje jalisciense de calidad


Por Pablo Miranda 

Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Equilibrado, nutritivo, económico, sustentable. Esas son algunas características que se busca obtener en la formulación de forraje de calidad para la alimentación de bovinos en Los Altos de Jalisco, y para este fin, el doctor Humberto Ramírez Vega trabaja en investigar cuáles son las mejores condiciones para generar alimento óptimo para la producción pecuaria.

1-HEAD_forrajes0618.jpg

Continuar leyendo

Neutrófilos activados, posible factor de riesgo en el desarrollo de falla hepática


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres humanos contamos con un sistema inmune innato, conformado por distintas células encargadas de ejecutar la respuesta primaria de nuestro organismo ante la amenaza de algún agente externo. Dentro de estas células se encuentran los neutrófilos, los cuales son estudiados por la doctora Nalú Navarro Álvarez por su posible influencia en el desarrollo de falla hepática poshepatectomía.

1-HEAD_hepaticf0518.jpg

Continuar leyendo

Mexicanos al límite


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La personalidad es la articulación dinámica de aspectos psicológicos y biológicos que nos distinguen de los demás. Ese conjunto de sentimientos, creencias, pensamientos y actitudes nos hace únicos.

1-HEAD_MEXLIMI0518.jpg

Continuar leyendo

El cambio climático en los ojos de un geólogo


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por millones de años, el mundo ha caminado en un ciclo de 100 mil años fríos y 10 mil calientes; sin embargo, ya estamos para cumplir los 11 mil y el calor no termina, ni va a terminar, afirmó el doctor Priyadarsi Debajyoti Roy, profesor investigador titular B en el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

800x300-Calentamuento-Global_189-dse.jpg

El científico expuso en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia sus investigaciones sobre el cambio climático y sus efectos en la Tierra.

Continuar leyendo

La extinción de los grandes cerebros


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Podría decirse que el ser humano tiene un gran cerebro. Y no solo por su kilo y medio de peso, el cerebro ha dado al Homo sapiens, el humano pensante, herramientas para poblar todos los continentes del planeta; para aprender y crear desde minúsculos haikus, que conmueven hasta las lágrimas en 17 sílabas, hasta sondas espaciales que le permiten estudiar los astros y enviar mensajes esperando que seres intergalácticos los descifren. Pero en la actualidad, un gran cerebro puede convertirse en una desventaja para las especies animales no humanas en la Tierra.

1-HEAD_grancerebr0518.jpg

Continuar leyendo

Cuerpos de agua y vegetación en la frontera: una perspectiva de imágenes Landsat


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Divididas por una frontera política, Baja California, México, y California, Estados Unidos, son entidades que comparten condiciones climáticas que supondrían una similitud cuantitativa en cuerpos de agua y zonas de vegetación.

800x300_Cambios-en-la-Laguna-Hanson-a-lo-largo-del-tiempo.-Imagen-Cortesía.jpgCambios en la Laguna Hanson a lo largo del tiempo, imagen de Cortesía.

Un estudio realizado a partir del análisis de imágenes Landsat, llamadas así porque son capturadas desde satélites, revela las diferencias que existen en California y Baja California en cuanto a la disponibilidad de agua y áreas verdes.

Continuar leyendo

La sardina: una pesquería en movimiento


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La sardina es una de las principales pesquerías de Baja California y gracias al aumento reciente en su disponibilidad, los productores diversificaron su mercado. 

800x300-Sardinas_188_23ssd.jpg

La sardina es la segunda especie que mayor valor económico aporta por parte del sector pesquero de Baja California, solo por debajo de la pesca de langosta, según datos incluidos en el reporte de producción pesquera y acuícola de Baja California, correspondiente a 2017.

Continuar leyendo

Intervención cognitivo-conductual en redes de apoyo para tratar adicciones


Por Israel Pérez Valencia

Celaya, Guanajuato. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de hacer más efectivos los tratamientos de las adicciones a las drogas en pacientes dependientes a sustancias, la egresada de psicología clínica del campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, Diana López Navarro, desarrolló proyectos de investigación enfocados en la utilización de técnicas de intervención cognitivo-conductuales orientadas a redes de apoyo.

1-HEAD_adiccioneshjgt0518.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile