logo

Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en Coahuila


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático, conocer las condiciones del suelo y su relación con los gases de efecto invernadero de la región sureste del estado, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, desarrollan el proyecto Diseño y evaluación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en Coahuila. 

1-HEAD_sequia2418.jpg

Continuar leyendo

Arte en reclusión


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 23 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como mariposa dentro de una red, Leslie aprende a moverse en su entorno. Dentro del Penal de Puente Grande sus actividades se limitan, pero el arte es una ventana para observarla, conocerla, apoyarla y obtener información general y específica sobre la situación de las mujeres reclusas.

1-HEAD_carcelmuj2318.jpg

Continuar leyendo

Evidencias del meteorito que causó una glaciación


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 23 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El paraíso de ciénegas, fauna ancestral, humedad y árboles de frutos y sombra terminó por la glaciación provocada por la caída de 18 millones de toneladas de meteorito en fragmentos hace 12 mil 800 años. ¿Imaginas un pasado de humedad, abundante y desconocida vegetación como alimento de gonfoterios, perezosos, bisontes, mamuts, huyendo por la ciénega del diente de sable? Las tierras michoacanas que hoy caminamos están construidas sobre el suelo que pisaron diversos animales ancestrales.

1-HEAD_meteorito2318.jpg

Continuar leyendo

Conoce el Laboratorio de Ingeniería de la Materia Fuera de Equilibrio


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 23 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar y validar herramientas de simulación teórica y computacional que permitan entender, controlar y mejorar los procesos de transformación de la materia en sistemas termodinámicos fuera de equilibrio, se crea el Laboratorio Nacional de Ingeniería de la Materia Fuera de Equilibrio (Lanimfe), en camino a convertirse en un laboratorio de renombre internacional.

1-HEAD_matequilo2318.jpg

Continuar leyendo

Zonas prioritarias para la conservación de tiburones en México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La llegada tardía de la madurez sexual, los periodos lentos de gestación, la baja fecundidad y el extremo régimen pesquero son algunas de las causas que hacen que los tiburones (Elasmobrachii, Euselachii) se encuentren bajo amenaza de extinción a nivel global.

1-HEAD_tiburonmex2318.jpgTiburón martillo (Sphyrna lewini).

Continuar leyendo

Adultos mayores en la cocina: ¿mejora su calidad de vida?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 20 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El aumento de la población de adultos mayores a nivel mundial y las proyecciones de crecimiento de este sector por parte de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que prevé que en 2050, 22 por ciento de la población serán adultos mayores, empujan un nuevo paradigma en torno al envejecimiento.

1-HEAD_viejicocina2018.jpg

Continuar leyendo

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos de origen mexicano, el estudiante de ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, Santiago Primero Hernández, desarrolló Empanisano, producto empanizador elaborado con ahuautle —huevo de la chinche de agua llamada axayácatl—, nopal (Opuntia ficus-indica) y amaranto (Amaranthus).

800x300-Empanisano_180_7-323.jpg

Primero Hernández explicó que el proyecto Empanisano surgió como parte de los trabajos desarrollados en la asignatura de tecnología de alimentos, de la doctora Angélica Feregrino, donde el objetivo es que los estudiantes generen productos innovadores que puedan llevarse al mercado.

Continuar leyendo

Aflatoxinas, cancerígenos en la dieta


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 21 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Están presentes en casi todos los alimentos, mayoritariamente en cereales, frutos secos, especias y leche de vaca, se llaman aflatoxinas y su elevada presencia ha generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial por su potencial cancerígeno.

800x300_PolloCerdo-1807_Cereales.jpg

Son toxinas producidas por el hongo Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus y durante los últimos treinta y cinco años la doctora Magda Carvajal Moreno, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado estudios en estas micotoxinas que tienen relación con el cáncer hepático, cervicouterino y el virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 en México.

Continuar leyendo

El estigma de la epilepsia


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 19 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, las enfermedades psiquiátricas y neurológicas aún tienen una connotación negativa por la falta de información acerca de sus orígenes y tratamientos.

800x300-10-neuro-187-Epilepsia.jpg

La epilepsia es una de las enfermedades con más tabúes y mitos, por lo que las personas que la padecen deben enfrentarse al estigma social y repercusiones emocionales.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile