logo

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo, Zacatecas, se diseñó un sistema de gestión de inocuidad alimentaria basado en el ya existente en la planta, cuyo objetivo principal es controlar la pureza y seguridad de los productos ante su consumo, establecer correctas prácticas de manufactura, así como evitar riesgos químicos, físicos o biológicos.

1-HEAD_produseg1718.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la mano, pensada para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas mexicano fue desarrollada por jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

1-HEAD_senaslenguaje1718.jpg

Continuar leyendo

Software para identificar propensión a caries


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 16 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Sin necesidad de abrir la boca, con el uso de este software una persona podría conocer su predisposición a desarrollar caries dental. Esta alternativa es útil para reducir el tiempo de atención, así como los recursos económicos y humanos que tradicionalmente requiere el personal del área de la salud bucal para realizar esta actividad. Los beneficios de este software son acentuados cuando se trata de población en situaciones de pobreza extrema, ubicados en comunidades alejadas y con carencia de servicios odontológicos, circunstancias que los hacen más vulnerables a esta enfermedad.

1-HEAD_sofcaries1618.jpg

Continuar leyendo

Medición de salud y sostenibilidad de ecosistemas a partir de su criticalidad


Por Ricardo Capilla Vilchis 

Ciudad de México. 16 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de México, Estados Unidos y Canadá propone una nueva forma de medir la salud y sostenibilidad de los ecosistemas utilizando el concepto de criticalidad, en respuesta a la necesidad de obtener formas objetivas de determinar el estado del medio ambiente.

1-HEAD_sostcriti1618.jpg

Continuar leyendo

Lombricomposta para el cuidado de la planta de frijol


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 16 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La lombricomposta o vermicomposta es una alternativa sustentable para disminuir el impacto ambiental en agua, aire, suelo y salud pública ocasionado por el uso excesivo de fertilizantes minerales, ya que cuando estos últimos no son asimilados pueden inhibir los microorganismos existentes en el medio ambiente. En Zacatecas, un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) decidió evaluar la acción fertilizante de la vermicomposta para promover su uso en plantas de frijol, ya que este estado es el principal productor de la leguminosa a nivel nacional.

1-HEAD_lombrixzita1618.jpgEisenia foetida. Crédito: Wikipedia.

Continuar leyendo

¿Te identificas con una princesa?


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 13 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “A partir de 2009 empecé a estudiar a las princesas, después de decidir enfocarme a las audiencias infantiles. Escogí este tema porque es un producto atemporal, no va a desaparecer del ambiente o del contexto de las niñas”.

Princesas_1807.jpg

La doctora en estudios humanísticos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores  de Monterrey (ITESM), Carla Maeda, ha dedicado gran parte de su carrera como investigadora a analizar el impacto que las princesas de dibujos animados tienen sobre las niñas.

Continuar leyendo

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 13 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar diálogos a través de estas son una ventana de oportunidades para ayudar a detectar factores de riesgo y así evitar el suicidio. Con esta finalidad, dos estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan en el desarrollo de una estrategia para disminuir este tipo de conductas entre los jóvenes.

1-HEAD_chatbot1318.jpg

Continuar leyendo

¿Cuánto arsénico tiene el suelo de Zacatecas?


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel nacional, Zacatecas es el principal productor de oro, plata, plomo y zinc; sin embargo, el lado negativo de esta riqueza en minerales es la presencia de agentes tóxicos como el arsénico (As) en los suelos, debido a la interacción natural entre aguas, rocas y suelos, que mediante diversas vías están en dispersión a lo largo del estado de Zacatecas.

800x300-arsenico-1807-Zacs.jpg

Con la intención de determinar la presencia de arsénico en suelos contaminados de la ciudad de Zacatecas, Yenetzi Villagrana Pacheco, estudiante de octavo semestre de ingeniería ambiental en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), hizo un estudio por medio de ensayos de lixiviación dinámica con base en la Norma Holandesa NEN 7343 y la normatividad mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 emitidas para arsénico.

Continuar leyendo

Postres funcionales para una alimentación sana


Por Pablo Miranda Ramírez

Autlán de Navarro, Jalisco. 15 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina más: tiene un relleno dulce entre dos galletas, similar a los productos 'chatarra', pero en cambio este alimento funcional aporta nutrientes, está elaborado con semillas y ya demostró ser del gusto de los niños del sur de Jalisco.

800x300-Saludable-1807_sasda.jpg

La doctora Carmen Livier García Flores, profesora de la licenciatura en nutrición del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en Autlán de Navarro, Jalisco, participa en un proyecto para elaborar un producto a base de chía y amaranto que mantiene las propiedades de esas semillas, y con este busca ofrecer una alternativa saludable ante la problemática de la comida chatarra entre los niños.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile