logo

Creatividad computacional, primer libro en español sobre el tema


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 7 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad computacional se refiere al estudio del proceso creativo utilizando una computadora como herramienta principal para la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender mejor este fenómeno, explica el doctor en inteligencia artificial Rafael Pérez y Pérez, graduado de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, al sur de Inglaterra. 

crea-head-3717.jpg

Continuar leyendo

Estudian la ciencia y el arte en la fotografía de Gabriel Figueroa


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Nadie retrató mejor a México que Gabriel Figueroa Mateos, revolucionando la fotografía en el cine mexicano del siglo XX. Los trabajos que se han hecho de su obra versan en torno a la estética desde una perspectiva cualitativa; sin embargo, ahora se propone un estudio cuantitativo a través del análisis visual de la imagen empleando metodologías computacionales y estadísticas. 

cine-head-3717.jpgEnamorada, Fotografía: Fundación Gabriel Figueroa.

Continuar leyendo

Ingeniería biomédica: miden glucosa con una muestra de saliva


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de ingeniería en biomédica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo para determinar el nivel de glucosa en sangre mediante una muestra de saliva.

1 HEAD glucosa0603

Continuar leyendo

Derechos humanos de los pueblos indígenas en América Latina


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el artículo 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, los pueblos e individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas, por lo tanto tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad.

latam-head-3617.jpg

Continuar leyendo

Determinan huella ecológica en la UAZ


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ), un equipo de investigadores evalúa el impacto ambiental generado por las personas —docentes y alumnos— que habitualmente ocupan el espacio físico del área de Ciencias Básicas de dicha universidad, considerada como biológicamente productiva. Este indicador ambiental es conocido como huella ecológica.

1 HEAD ecologico0603

Continuar leyendo

La conservación del patrimonio arquitectónico de Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer cuál ha sido el proceso de recuperación del patrimonio arquitectónico, buscando el rescate constructivo tradicional, la maestra en ciencias Carmen Ivonne Calvillo González desarrolla la investigación Historia de la producción de la arquitectura tradicional del centro histórico de Colima y el impacto del sismo de 2003.

1 HEAD colima0603

Continuar leyendo

Humedales mexicanos mitigan cambio climático


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, generará mapas de los humedales de Tabasco, Veracruz y Chiapas mediante imágenes satelitales.

humedales-head-3617.jpg 

Continuar leyendo

Científica mexicana busca descifrar genómica de las enfermedades autoinmunes


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 3 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “El sistema inmune tiene una red celular muy compleja que reconoce antígenos en los agentes externos y los destruye; no obstante, cuando existe una enfermedad autoinmune, el sistema inmunológico desconoce nuestros propios tejidos y órganos y los ataca”, explicó la doctora Lorena Orozco Orozco.

anti-head-3317.jpg

Continuar leyendo

Capitales maternos y su impacto en el crecimiento infantil


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer la forma en que los capitales maternos afectan el crecimiento de niños menores de dos años, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), Unidad Mérida, en colaboración con la University College London, en Reino Unido, desarrollan un estudio desde una perspectiva de ecología humana en el que participarán 130 madres de Mérida, Yucatán.

1 HEAD infantil0303

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile