Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 3 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Por primera vez se realizará en México la Séptima Conferencia Anual sobre la Física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del 20 al 25 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En este evento, que reunirá a casi 300 físicos de todo el mundo, se presentarán los resultados más recientes en el área de la física de altas energías, señaló Arturo Fernández, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Continuar leyendo
Por redacción
Ciudad de México. 3 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Del 22 al 26 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU) y en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se realizará El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de abril de 2019 (Ciencia MX-Concyteq).- De acuerdo a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a nivel mundial se conocen alrededor de mil 400 especies de cactáceas, de las cuales 669 están en México -518 endémicas- distribuidas en los desiertos de Chihuahua y Sonora; los valles de Hidalgo y Querétaro; la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, así como San Luis Potosí.
Karla Melissa Gómez Almazán.
Ante esto, un grupo de especialistas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan investigación científica desde hace más de 10 años sobre taxonomía molecular y evolución de varias especies de cactáceas, a través de su Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. El objetivo, es caracterizar y documentar la variabilidad genética de estas plantas, identificar su ubicación geográfica, las zonas con mayor diversidad y la relación genética existente entre sus diferentes poblaciones.
Continuar leyendo