logo

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 10 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al fondo de un pequeño corredor se encuentra el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (Labnalcit), un modesto espacio donde se hace investigación de frontera y que apunta a convertirse en un referente nacional e internacional en el campo de la citometría.

800x300-LabCgu_Asd_1901.jpg

En su interior resguarda ocho modernos citómetros que permiten medir diferentes características de las células mientras circulan a través de un flujo laminar. Este sofisticado equipo de laboratorio es muy útil en diversos proyectos de investigación, que van desde la inmunología, pasando por la ecología, hasta la genómica.

Continuar leyendo

David Olivos, el fotógrafo de las estrellas


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En su niñez, David recibió un regalo que cambió su destino: un telescopio de juguete que, en su atractivo empaque, prometía a su pequeño dueño admirar con nitidez los extensos cráteres de la luna, los enigmáticos anillos de Saturno y miles de titilantes estrellas.

Constelación_Olmos_1901.jpgConstelación de Pleyades 5x7 brillo sin corrección, fotografía cortesía de David Olivos.

Hoy en día, David Olivos Sánchez es un reconocido astrofotógrafo y comparte en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt su primera experiencia al observar el cielo y su fructífera actividad como divulgador. 

Continuar leyendo

Dieta nativa mexicana hace frente a la obesidad y sobrepeso infantil


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- La lucha contra el sobrepeso ha sido una constante en su vida. Montserrat recuerda que desde la infancia presentaba problemas por ser “llenita”, lo que implicaba burlas por parte de sus compañeros, depresiones y baja autoestima.

 800x300-Joven_obesidad1901.jpgEn Oaxaca, durante 2012 la prevalencia de sobrepeso en la infancia fue de 17.2 y de 10.3 por ciento en obesidad.

“En aquel entonces éramos pocas las niñas y niños que teníamos ese problema, actualmente se ha agudizado en la escuela de mi hijo. A él también lo molestan continuamente por su sobrepeso. Yo trato de alimentarlo lo más sano que puedo y hace unos meses comenzó a tomar clases de futbol, para que haga un poco de deporte”, asegura.

Continuar leyendo

Observatorio Nacional para la Igualdad de Género


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de una iniciativa de colaboración firmada por cinco instituciones comprometidas en la construcción de espacios de conocimiento libres de sexismo, segregación, violencia y discriminación por condición de género, en 2018 se crea el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (ONIGIES).

1-HEAD_iequigene0819.jpg

Continuar leyendo

El canto de la rana arborícola, especie en peligro de extinción


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado si las ranas se enamoran o cómo se cortejan? El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat, la manera peculiar en que se cortejan, además de los aportes que brindan para la conservación y salud. Para el biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), las ranas son "príncipes encantados del bosque".

800Ecnomiohyla-valancifer_México,-Chiapas,-Berriozabal,-ZSCE-La-Pera,-El-Pozo-Turipache_22-Septiembre-2017_16.86137-093.33514-1192msnm_Luis-Caloca_02.jpg

Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Antonio Muñoz se ha especializado como herpetólogo, en el estudio de la ecología de este grupo de vertebrados. Ha trabajado en Guerrero y Oaxaca, en 1987 llegó a Chiapas y siguió estudiando anfibios y reptiles, sobre todo la herpetofauna de las tierras altas y se especializó en anfibios.

Continuar leyendo

La aldea teotihuacana enclavada en la Ciudad de México


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace más de mil 700 años, en lo que hoy es la alcaldía de Coyoacán en la Ciudad de México, existió una aldea teotihuacana, a más de 50 kilómetros de los vestigios más importantes de la ciudad prehispánica de Teotihuacán, en donde se encuentran las pirámides del Sol y de la Luna.

1-HEAD_tehoti1118.jpg

Continuar leyendo

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y Ome Gueu’ (Hombre Coyote) son los superhéroes de un cómic creado por estudiantes y docentes del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el objetivo de preservar el uso e interés en niños y adultos hablantes de la lengua zapoteca.

1-HEAD_omelexu1018.jpg

Continuar leyendo

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba por cumplir 25 años. Fue porque tenía una pregunta, pero antes de hacerla explicó a la especialista que su sobrino había nacido con una enfermedad hereditaria, se lo explicó porque no solo estaba por cumplir 25 años, también estaba por casarse y deseaba tener hijos. La joven quería preguntar si había algo que pudiera hacer para no heredar la enfermedad, pero la genetista le dijo que era portadora de una mutación y que tenía 50 por ciento de probabilidad de transmitir el gen afectado a sus hijos, le dijo: “Si quieres estar segura de que tus hijos no van a tener displasia ectodérmica, entonces adopta”.

1-HEAD_genegen1318.jpg

Continuar leyendo

Al rescate de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- La restauración ecológica es una actividad compleja que involucra regresar un ecosistema degradado al estado que tenía antes de sufrir daños. La idea de hacerlo a través de campañas de reforestación en realidad no tiene un gran impacto en la persecución de ese objetivo, afirma el doctor en ciencias biológicas, José Arnulfo Blanco García, profesor investigador de la Facultad de Biología y coordinador del Laboratorio de Restauración Ecológica de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

1-HEAD_monarca1318.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile