logo

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500 metros de profundidad existen bacterias que, mediante diferentes estrategias, degradan el petróleo. ¿Quiénes son? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo podrían llegar a hacerlo en caso de un derrame de crudo? Son algunas preguntas que guían el trabajo de especialistas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

1-HEAD_golfomicro0418.jpg

Continuar leyendo

Identidades, historias y paisajes audiovisuales


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Relatos históricos, experiencias personales, elementos identitarios, sabores culinarios y muchos tesoros se conjuntan en la memoria histórica de los pueblos, que permanece por medio de la narrativa oral, transmitiéndose de generación en generación y puede ser preservada a través de la escritura y los materiales audiovisuales como el ensayo creativo y el documental, dos de las pasiones de Delmar Méndez Gómez, por las que ha obtenido becas y distinciones en 2018.

1-HEAD_audiindi0418.jpg

Continuar leyendo

Historia y ciencia con sabor a chocolate


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De cáscara dura, pulpa dulce y semillas amargas, el cacao es un fruto que puede protagonizar varias historias, ya sea con su pasado en Mesoamérica, como un tesoro robado y enviado a Europa, como un producto que endulza los paladares o siendo el manjar favorito de los dioses de las antiguas civilizaciones del continente.

1-HEAD_cacacocho3018.jpg

Continuar leyendo

Planetario Lunaria, jaliscienses más cerca del cosmos


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 3 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las luces se apagan, empieza el viaje hacia el espacio. El recorrido incluye un vistazo al sistema solar, mientras los planetas orbitan de un lado a otro. Alguien levanta la mano queriendo tocar los anillos de Saturno, que majestuosos posan sobre los ojos de los asistentes; luego de recorrer miles de años luz, todo vuelve a la normalidad, parece un viaje interestelar, pero todo ocurre dentro del domo de Lunaria, el nuevo planetario de Guadalajara.

1-HEAD_lunariajal3018.jpg

Continuar leyendo

Investigación para la justicia climática


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 3 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es un fenómeno global que tiene múltiples implicaciones y aristas que deben ser tomadas en cuenta por todas las ciencias, incluidas las jurídicas.

1-HEAD_colorclima3018.jpg

Continuar leyendo

La ciencia de los hongos


Por Paloma Carreño Acuña

Soy mujer remolino
Soy mujer pensamiento
Soy mujer que mira hacia adentro
Soy mujer que examina
Soy mujer que llora
Soy mujer que chifla
Soy mujer que truena
Soy mujer sabia en medicina
Soy mujer sabia en hierbas

Morelia, Michoacán. 3 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Este es uno de los cantos chamánicos traducidos al español de la famosa curandera oaxaqueña de la etnia mazateca: María Sabina, conocida mundialmente por su divulgación del uso chamánico de los hongos psilocibios, a los que ella llamaba “niños santos”. Los efectos que producen algunos hongos eran utilizados por ella para llevar a cabo rituales que pusieron a México en el foco de la atención internacional, seguido del reportaje de Robert Gordon Wasson.

1-HEAD_hongihongo3018.jpgAmanita muscaria. Foto cortesía del doctor Víctor Manuel Gómez.

Continuar leyendo

Forman en Sonora a los físicos del futuro


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al conocimiento más elemental del Universo y aprovechar los desarrollos tecnológicos que se derivan de ello, desde hace un año la Universidad de Sonora (Unison) impulsa la investigación y formación de físicos de altas energías.

1-HEAD_mundsono1618.jpg

Continuar leyendo

Literaturas del norte de México, retratos de otro mundo      


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 3 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La categoría de literatura del norte es una de las categorías críticas más productivas, exitosas e interesantes de la literatura mexicana en las últimas décadas. En ese sentido, hay una enorme polémica en torno a la cuestión de qué debemos entender por norte o literatura del norte, y toda una serie de elementos que se adhieren a estas etiquetas. Como la idea de literatura del desierto que se manejó mucho en la década de 1980, y también la idea de una literatura fronteriza, etcétera. Todos estos elementos abren una serie de imaginarios en torno a los cuales se generan manifestaciones literarias que van más allá de lo que tradicionalmente se postula: que es una literatura del crimen organizado, por ejemplo”, afirma el doctor Daniel Zavala Medina.

1-HEAD-800x300LibrosNorte0318.png

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile