logo

Implementan tecnología para rehabilitación con exoesqueletos

Por Gina Vega

Monterrey, Nuevo León. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa  Conacyt ).- Al unir su creatividad y talento tecnológico, las empresas mexicanas INDI Ingeniería y Diseño y WeaRobot, apoyadas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), desarrollan un exoesqueleto para rehabilitación.

800x300 5 exoesqueletos cAmbas empresas son integradas por estudiantes de posgrado del ITESM, quienes trabajan en conjunto para crear el prototipo completo de un exoesqueleto, debido a que INDI desarrolla la parte superior de las piernas y WeaRobot, los brazos mecánicos.

Continuar leyendo

Acuario de Veracruz logra detección temprana de gestación en manatíes

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 7 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Acuario de Veracruz son pioneros en el diagnóstico temprano de gestación del manatí del Caribe (Trichechus manatus manatus), lograron confirmar en 25 días la formación del feto en la hembra, convirtiendo el acuario mexicano el primero en conseguirlo.

banner dia nacional manatiFoto: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de Wikimedia Commons.

"Según estudios previos, es hasta el cuarto o quinto mes de gestación cuando es posible determinar el estado encinto del manatí; sin embargo, nosotros lo hemos logrado con mucho tiempo de anticipación", explicó Alejandro de la Rosa Tejeda, médico veterinario a cargo del manatiario.

Continuar leyendo

Analizan señalización vial de la Ciudad de México

Por Verenise Sánchez

México, DF. 5 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una metrópoli tan grande y poblada como la Ciudad de México y su zona conurbada, en donde a diario transitan por sus calles más de 20 millones de personas, la correcta señalización vial se vuelve indispensable para una movilidad más ágil y segura, indicó Santiago Osnaya Baltierra, especialista en señalización.

banner ciudad mexico senalizacion02

En entrevista durante el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), destacó que una mala señalización vial puede generar caos y accidentes.

Continuar leyendo

Investigadores encuentran proteína inmunogénica contra cáncer gástrico

Por Érika González

Puebla, Puebla. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2020 las defunciones hospitalarias por cáncer gástrico en México crecerán 20 por ciento, cifra mayor a la estimada para América del Sur (15 por ciento) y América del Norte (10 por ciento) en el mismo año, según indica el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

800x300 Mariana M CruzMariana Martha Cruz Roncal, Bruno Eduardo Reyes Torres y Emmanuel Marcelino Juárez Alvarado.El estrés, una dieta rica en salazones, ahumados y baja en frutas y verduras frescas y el tabaquismo, son solo algunos de los factores más comunes que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico, afirma la doctora en Ciencias Biológicas, María Alicia Díaz y Orea, investigadora titular C de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien junto con un grupo de alumnos e investigadores de la facultad descubrieron, a principios de 2014, proteínas inmunogénicas presentes en mujeres que padecen cáncer cervicouterino y que sirven para proporcionar un diagnóstico y tratamiento temprano para cáncer gástrico, que hoy ocupa un lugar importante en mortandad en México al ocasionar 15 decesos por cada 100 mil habitantes en adultos de 30 a 59 años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Continuar leyendo

Centro de Simulaciones Médicas: implementación tecnológica para el aprendizaje práctico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un total de 56 pacientes robots simuladores están internados en el Centro de Simulaciones Médicas de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, el primer hospital virtual en la región sureste.

banner centro simulaciones medicas

El centro recrea el ambiente de un hospital tradicional en el que los estudiantes practican lo aprendido teóricamente mediante equipos de simulación instalados en un edificio que cuenta con las áreas clínicas de atención de urgencias, consultorio, una sala de terapia, ginecología, neonatología, una sala de recién nacidos con patologías, un quirófano y una sala de simulación de patologías cardiacas.

Continuar leyendo

Banco de Germoplasma en Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 3 de septiembre de 2015.- El germoplasma puede entenderse como el conjunto de genes que se transmite por reproducción a la descendencia. “Hablando de germoplasma vegetal particularmente, es todo aquel material que nos permite reproducir a un individuo de cualquier especie de planta”, indica la responsable del Banco de germoplasmaGermoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), María Teresa Pulido Salas.

Ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán en la Comisaría Municipal Sierra Papacal, el Banco de Germoplasma es único en su tipo en la zona sur-sureste de México, donde se presentan los ecosistemas tropicales.

De acuerdo con la investigadora, el banco tiene como objetivo la conservación de las especies vegetales presentes en el área maya, mismas que están a disposición como material de estudio para investigadores. Con esto, también se busca generar un aporte a la sustentabilidad.

Continuar leyendo

‘Historias épicas de la medicina’, un acercamiento a tópicos desconocidos

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Historias épicas de la medicina, editado por Editorial Planeta, es el trabajo literario más reciente de Eduardo Monteverde, periodista y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 5 Historias epicas medicina V2 Se trata de una obra de divulgación científica sobre la evolución de la medicina. Incluye géneros literarios como ficción y novela, pensado para un público en general, estudiantes de medicina y académicos. Paco Ignacio Taibo II describe este libro como asombroso, desbordado de información y digresiones, donde se mezclan arqueología, historia, física, religiones, poesía, navegación, toxicología y moda.

Continuar leyendo

Fortalecen Laboratorio de Virología Médica del Cibior

Por Érika González

Puebla, Puebla. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fueron inauguradas recientemente las obras de remodelación y mantenimiento de infraestructura del Laboratorio de Virología Médica del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (Cibior). En estos laboratorios se realizan estudios del más alto nivel que permiten comprender mejor y atender con mayor eficiencia los padecimientos más frecuentes en la población mexicana. El Laboratorio de Virología tiene como tema prioritario la salud, las enfermedades infecciosas emergentes y persistentes, refirió el director del Cibior, Julio Roberto Reyes Leyva.

800x300 5 CibiorEl titular detalló que con una inversión total de 29 millones de pesos, de los cuales 25 millones fueron aportación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el resto por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en proyectos para el estudio de enfermedades virales, se logró adecuar las instalaciones, inmobiliario y equipamiento del laboratorio.

Continuar leyendo

UAQ diseña sistema para tratamiento y reúso de agua en el hogar

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores investigadores de la carrera de Nanotecnología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un sistema para el tratamiento y reúso de agua, el cual será parte de un modelo de casa sustentable que se presentará en el Solar Decathlon Europe de este año en España.

banner uaq aguas residuales02

El proyecto tiene como objetivo recuperar las aguas residuales que se generan usualmente en un hogar para que puedan ser reutilizadas en actividades de limpieza, baños y hasta el riego de jardines, hortalizas o árboles frutales. Está encabezado por los docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Karen Esquivel Escalante, José Alberto Rodríguez, Carlos Guzmán Martínez y Eduardo Arturo Elizalde Peña.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile