logo

Todo sobre el quehacer de la ciencia experimental

Por Carmen Báez

Cuernavaca, Morelos. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de brindar una guía a jóvenes estudiantes y académicos que realizan investigación científica, Enrique Galindo Fentanes, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escribió quehacer de la ciencia experimentalel libro El quehacer de la ciencia experimental, una guía práctica para investigar y reportar resultados en las ciencias naturales.

A través de 15 capítulos que integran la obra publicada en 2013 por la editorial Siglo XXI y la Academia de Ciencias de Morelos (Acmor), el especialista en Biotecnología e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III, describe los principios básicos del método científico, brinda algunas recomendaciones prácticas sobre cómo hacer más sencilla la elaboración de proyectos científicos, redactar papers, e incluso cómo tramitar una patente para proteger el conocimiento que se genera.

Continuar leyendo

Grupo de Ingeniería Lingüística: unión en beneficio del conocimiento

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un diccionario onomasiológico —el cual consiste en buscar un término a partir de la descripción de un concepto— el doctor Gerardo Sierra Martínez comenzó a conjugar sus conocimientos de ingeniería y lingüística para fundar el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL). 

800x300 5 Ing Li

La página de internet del GIL menciona que se trata de “un grupo de investigación en el que dos áreas, al parecer alejadas, retoman el sentido de la unidad e interdependencia para formar un solo núcleo. Estas áreas son la lingüística y la ingeniería.”

Continuar leyendo

Miss Earth: concurso de belleza con causa

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de que la superficialidad y el beneficio económico son características propias de los concursos de belleza, existe también un certamen a nivel internacional que resulta innovador porque su eje principal es el cuidado y protección del medio ambiente, aunado a la promoción de determinados destinos turísticos.

banner miss earth

El primer concurso de Miss Tierra, Bellezas por una Causa identificado mundialmente como "Miss Earth” inició en Filipinas en 2001 con la finalidad de reinventar y mejorar el concepto de los concursos de belleza. Bajo el argumento de que este tipo de certámenes inspira a muchas personas, la firma Carousel Productions Inc. con sede en Manila, Filipinas, consideró que resultaría eficaz promover la participación a favor de la atención y preservación de la Madre Tierra por medio de proyectos defensores del entorno y la naturaleza que las concursantes buscaran realizar y promover a través de su imagen.

Continuar leyendo

Nuevo tratamiento celular que restaura la piel dañada por quemaduras

Por Armando Bonilla

México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las afecciones más graves y delicadas en la piel, considerado el órgano más grande en los seres humanos, son las relacionadas con quemaduras —donde la población más afectada es la infantil— y las que derivan de la diabetes, principalmente el pie diabético.

banner tratamiento quemaduras

En relación con el primer padecimiento, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), que resguarda el banco de piel más importante del país, señala que en México se reportan aproximadamente 114 mil accidentes por quemaduras, de los cuales más de 11 mil ocurren en el Distrito Federal.

Continuar leyendo

Mexicana presidenta de la Unión Astronómica Internacional

Por Tania Robles

México, DF. 1 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la XXIX Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), la doctora Silvia Torres-Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue nombrada presidenta silvia torres peimbert asamblea general IAUde esta importante institución.

Aunque hace tres años Torres-Peimbert fue designada como vicepresidenta y presidenta electa por la IAU dentro de su asamblea general, el pasado 14 de agosto de 2015 al finalizar la XXIX Asamblea General de la IAU en Honolulu, Hawai, fue nombrada presidenta la astrónoma mexicana especializada en evolución y química del medio interestelar.

“Estamos contentos porque es un logro y también un reconocimiento enorme a la carrera de una astrónoma que ha dedicado su vida a la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, pero también al apoyo de los programas y organizaciones nacionales e internacionales”, mencionó el director del Instituto de Astronomía, William Henry Lee Alardín.

Continuar leyendo

XXX Semana de la Biología en la Unicach

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 31 de agosto del 20015. (Agencia Informativa Conacyt).- En el contexto del 33 aniversario de la licenciatura de Biología, una de las carreras pioneras de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), iniciará este 1 de septiembre la Semana de la Biología. Se trata de un ciclo de conferencias y talleres impartidos para los estudiantes de la universidad, así semana biologia unicachcomo para el público interesado.

Las actividades, coordinadas por el Instituto de Ciencias Biológicas de la Unicach, se realizarán del primero al cinco de septiembre de 2015, en los campus de Tuxtla Gutiérrez y Tonalá.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la directora del Instituto de Ciencias Biológicas, Clara Luz Miceli Méndez, habló de las actividades académicas del ciclo. "La semana arranca el martes 1 de septiembre con el reconocimiento de uno de los biólogos que participaron en la creación del primer plan de estudios de la carrera, el doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, invitado de honor de la celebración, que recibirá el doctorado honoris causa de parte de nuestra institución".

Continuar leyendo

Hacia la sustentabilidad en las metrópolis

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad fue el primer tema de análisis en el Seminario Internacional Tendencias de las Metrópolis en un Mundo Dinámico y el XIV Foro Internacional de Competitividad Urbana, organizados por el Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Global Urban Competitiveness Project, en la ciudad de Querétaro.

800x300 5 sust metropolis

Las profesoras-investigadoras en el área de Economía Laboral, Innovación y Gestión de Recursos Humanos de la Télé-Université de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, Diane Tremblay y Amina Yagoubi, analizaron cómo los diseñadores en esa ciudad comenzaron a ser un referente al adoptar el concepto de Ecosistema de la Creatividad en la industria de la moda y el vestido, a través de pequeños talleres de creatividad donde los diseñadores desarrollan conceptos ecológicos con telas y pieles de reúso, que utilizan como materias primas y que se ponen a la venta en pequeñas boutiques.

Continuar leyendo

Filme de ficción en el Gran Telescopio Milimétrico

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 28 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción y el suspenso, en conjunto, constituyen un género poco abordado en la cinematografía mexicana. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) respalda la filmación de la película mexicana Cygnus al permitir parte de su realización en las instalaciones del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano.

cygnus GTM banner

Si bien no se trata de un documental científico porque es una película enfocada en el entretenimiento, en el cine mexicano no hay historias de ciencia ficción y suspenso que hablen sobre el trabajo de los astrónomos. “La historia trata de un astrónomo mexicano que, utilizando el GTM, encuentra una señal en la constelación Cygnus y, como todos los científicos, quiere encontrar los secretos del universo”, comentó en entrevista el director Hugo Félix Mercado.

Continuar leyendo

Monitorean marea roja en Acuario de Veracruz

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 27 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el año 2005, el Acuario de Veracruz inició el proyecto de monitoreo de marea roja con la finalidad de conocer y estudiar los factores biológicos y ambientales que generan este fenómeno, así como el impacto que ocasiona en el ecosistema marino y la población.

banner marea roja veracruz

En los últimos meses de 2004, después de que aguas marinas se tiñeran de un rojo intenso debido a la presencia de un dinoflagelado conocido como Karenia brevis —que ocasionó la muerte de múltiples especies como el tiburón—, personal del acuario se embarcó en una investigación que hasta el día de hoy lleva más de 10 años en actividad.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile