Por Verenise Sánchez
México, DF. 10 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada segundo y microsegundo que transcurre es importante, ya que ese lapso puede representar una gran cantidad de dinero para algunos o un significativo avance científico para otros.
Por ejemplo, para la industria de la televisión, un segundo puede alcanzar un valor cercano a los 130 mil dólares. Tan solo en la edición anterior del Super Bowl, las marcas pagaron hasta 4 millones de dólares por insertar un anuncio de 30 segundos.

En tanto, para científicos que trabajan en El Gran Colisionador de Hadrones, en un segundo los protones le podrían dar siete vueltas y media a la tierra, ya que los protones viajan al 99.9999991 por ciento de la velocidad de la luz, es decir, a unos 300 mil kilómetros por segundo, de acuerdo con el libro El Gran Colisionador de Hadrones. Historias del laboratorio más grande del mundo, del científico mexicano Gerardo Herrera Corral.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 11 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy y hasta el próximo domingo 16 de noviembre, la Primera Sección del Bosque de Chapultepec es sede de la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT).
En este evento, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el público visitante encontrará actividades ideales para cualquier edad. En el Pabellón Ciencia en los Medios, los asistentes conocerán gratuitamente el amplio abanico de publicaciones y producciones audiovisuales sobre ciencia y tecnología disponibles en México.

De manera didáctica y divertida, Dime abuelita por qué, un cómic de divulgación científica, invita a jóvenes de secundaria y preparatoria a conocer la importancia de la ciencia para la vida diaria, de la mano de Leo, un estudiante que vive con su abuela científica. El cómic abarca temas como física, matemáticas, historia de la ciencia y literatura.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Puebla, Puebla. 8 de noviembre 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Alejandro Abarca Blanco desarrolló, junto a un grupo multidisciplinario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), una tecnología de bajo costo para detectar células tumorales en una muestra de sangre. El desarrollo de Abarca Blanco participa en el Gifted Citizen.

El ingeniero, quien presentó su proyecto junto a 33 jóvenes innovadores en el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes, explicó para la Agencia Informativa Conacyt que esta nueva tecnología, denominada chip Semka, rastrea y detecta células tumorales a partir de una muestra de sangre obtenida previamente por venipuntura: "El dispositivo analiza las propiedades eléctricas de las células y determina cuáles son las células tumorales respecto a las células sanas. Una vez capturadas las separamos y nos aseguramos que sean efectivamente tumorales".
Continuar leyendo