logo

Universitarios chiapanecos diseñan app para aprender tseltal


Por María Gabriela López Suárez

Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya.

Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra.

Cuando muere una lengua (fragmento). Miguel León-Portilla

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología se ha convertido en una herramienta utilizada para diversos aprendizajes, entre ellos las lenguas originarias de México. Mario Fernando Hernández Cruz y José Alfredo López Gómez son estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en lengua y cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) que trabajan en el desarrollo de una aplicación (app) para dispositivos móviles a través de la que se pueda aprender la lengua tseltal.

1-800x300_abecedario_Tsetsal1018.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Mujeres en STEM, Futuras líderes


Por Mercedes López

Ciudad de México. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Decidir cuál carrera estudiar para definir su futuro académico y profesional es quizá una de las preguntas básicas que se hacen las jóvenes mexicanas, estudiantes de preparatoria de entre 15 y 19 años de edad. Para acercarlas al mundo de la ciencia y la tecnología se creó “Mujeres en STEM, Futuras líderes”.

1-HEAD_mujlider0918.jpg

Continuar leyendo

¿Quieres donar tu cuerpo a la ciencia?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando cursaba la preparatoria, Laura Echeverría solía bromear sobre la muerte con su familia. Ella y sus hermanos estudiaban en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde entonces la joven tenía tanto aprecio y respeto por su universidad que entre risas decía: "Cuando me muera voy a donar mi cuerpo a la UNAM, para que los estudiantes de medicina no anden penando por cuerpos". Hace ocho meses, Laura se inscribió formalmente en el Programa de Donación de Cuerpos de la institución.

800x300-Donacion_ORG_1810.jpgImagen cortesía del Programa de Donación de Cuerpos UNAM.

En China, Laura sería conocida como una maestra silenciosa, una persona que después de su muerte permite a los estudiantes practicar un trasplante de riñón, antes de realizar el procedimiento en un paciente vivo, o hace posible a un grupo de investigadores conocer la anatomía de un hígado graso.

Continuar leyendo

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) desarrolla tecnología para el tratamiento de aguas contaminadas en el sector industrial, que se pondrá a prueba en una empresa de reciente instalación en la zona industrial de la capital potosina, y que se constituye como el resultado de un trabajo de vinculación entre la ciencia y el sector productivo en aras de atender un problema ecológico y ambiental de gran relevancia actual.

800x300-Burbujas-aguaIndustria.jpg

“Es una empresa que en su proceso genera agua contaminada que es reutilizada para otros procesos y actividades productivas. Se generan alrededor de 30 mil litros por semana de esta agua, y se confinaba para que otra empresa la tratara, lo cual tenía un costo elevado. El problema vino cuando en los planes de expansión, la generación de esa agua tendría un impacto a la larga negativo, pero también tiene que ver que la empresa mantiene una conciencia ambiental muy positiva”, comenta el doctor César Nieto Delgado, uno de los titulares del proyecto en la División de Ciencias Ambientales.

Continuar leyendo

Agua de reúso, ¿la solución para la escasez en Valle de Guadalupe?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Valle de Guadalupe, localizado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Ensenada, Baja California, y conocido por su producción vitivinícola, dispone tan solo de una fuente de agua: el Acuífero Guadalupe, recurso que además se ha compartido para abastecer la demanda de agua destinada al uso doméstico en la zona urbana del municipio de Ensenada.

1-HEAD_aguarehus0818.jpg

Continuar leyendo

Becario Conacyt estudia fósil del Jurásico


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 22 de octubre de 2018 ( Agencia Informativa Conacyt).- En julio de 2018, a través de Nature Communications se reportó el hallazgo de un nuevo fósil de dinosaurio —descubierto en China en 2008— llamado Lingwulong shenqi, el 'asombroso dragón Lingwu'. El descubrimiento fue de gran impacto debido a que se trata del miembro más antiguo de su grupo y el primero encontrado en Asia.

1-HEAD_fosilbec2218.jpg

Continuar leyendo

Diseño, color y simetría a lo bestia


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Algunas de las formas más fascinantes de la naturaleza se encuentran en los patrones de pigmentación de los animales. Su simplicidad geométrica emerge de procesos complejos involucrados con la epigenética, ciencia que estudia la relación de los genes con el ambiente. 

1-HEAD_sebritacol0818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile