logo

En busca del superamaranto


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) introdujeron amaranto en esa región y con técnicas de mejoramiento crearon tres variedades vegetales adaptadas al clima de la zona que lograron comprobar su resistencia ante sequías y heladas.

1-HEAD_amaranto0818.jpg

Continuar leyendo

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, se incrementó la temperatura promedio un grado Celsius y las proyecciones de cambio climático indican que la tendencia es que siga en aumento.

1-HEAD_climcamb0818.jpg

Continuar leyendo

Física y ficción: literatura que roza la realidad


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Inspirado por los grandes científicos y su gran legado, así como por sus deseos de redactar cosas más allá de la rigurosidad académica y la terminología compleja, Carlos Ruiz Suárez escribió el libro titulado Física y ficción, donde busca romper los límites de la imaginación y la realidad, combinando datos biográficos de famosos eruditos de la ciencia con situaciones totalmente de la pluma del autor.

1-HEAD_ficcion0818.jpg

Continuar leyendo

¿Qué hay de nuevo en el estudio de la enfermedad renal?


Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco 5 de octubre de 2018. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta octubre del año pasado, más de 13 mil personas estaban a la espera de un trasplante de riñón. Este órgano es el más demandado en el país y aún faltan esfuerzos para evitar estos procesos quirúrgicos, por lo que investigadores buscan impulsar la actualización de conocimientos para frenar el avance de la enfermedad renal.

800x300-ds-Renal-1810.jpg

Ante este panorama, y para fortalecer las relaciones científicas multidisciplinarias en este rubro, el doctor Zesergio Melo Jerez y la doctora Raquel Echavarría Zepeda, catedráticos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscritos al Centro de Investigación Biomédica de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Guadalajara, alistan el próximo simposio Actualización e Innovaciones en Enfermedad Renal, a celebrarse el próximo 15 de octubre, en el que se abordará una serie de actividades para especialistas que buscan atender esta problemática.

Continuar leyendo

Chile habanero de Yucatán, único en el mundo


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una amplia gama de colores y tonalidades, formas, tamaños, aromas, sabor y pungencia representan la amplia diversidad del chile habanero (Capsicum chinense) en la península de Yucatán, considerada como un centro de reserva genética de este fruto por ser una de las regiones geográficas con mayor diversidad de esta especie.

1-HEAD_habaneross0518.jpg

Continuar leyendo

Producción de ganado en condiciones de sequía


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de ganado, al igual que todas las actividades económicas que se desarrollan en Baja California, se ven influidas por condiciones climatológicas donde las sequías son recurrentes.

1-HEAD_ganadoseq051818.jpg

Continuar leyendo

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares


Por Armando Bonilla y Pablo Miranda

Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de rayos gamma HAWC (High-Altitude Water Cherenkov) captó —por primera vez en la historia— la emisión de rayos gamma desde los chorros de plasma o jets de los polos del microcuásar SS 433, localizado en la constelación Águila, a más de 15 mil años luz de la Tierra.

800x300Capta-HAWC-emisión-de-rayos-gamma-de-microcuásares_1810.jpgFotografía cortesía de la Nasa.

“Luego de tres años de observación y análisis de los datos recabados a partir de observar día y noche tres cuartas partes de la bóveda celeste, identificamos una fuente de rayos gamma de TeVs muy particular. Se trata de un sistema binario conformado por una estrella de neutrones de unas 16 masas solares y una estrella supergigante de tipo A de 40 masas solares, las cuales orbitan una alrededor de otra a una distancia equivalente a un tercio de la distancia entre el Sol y Mercurio. Al estar tan cerca, el hoyo negro continuamente atrapa materia de su compañera, engullendo una parte y lanzando el resto en dos potentes chorros de partículas que salen de manera perpendicular al plano del sistema binario”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Andrés Sandoval Espinosa, líder de la colaboración HAWC en México.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile