logo

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los compromisos asumidos por México en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio —tratado mundial impulsado por el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente con el objetivo de proteger la salud humana y el entorno de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio (Hg) y sus compuestos—, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) de Honduras y otras organizaciones integraron la Red Internacional para la Gestión Integral de Mercurio.

1-HEAD_mercuriosdf3018.jpg

Continuar leyendo

El guardián de nuestro ADN vegetal


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 30 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la planta baja del edificio del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en dos cámaras frías, a -20 grados Celsius y 15 por ciento de humedad relativa, se encuentra resguardado el germoplasma de los recursos vegetales de México, que alcanza la cifra de 29 mil 855 colectas curatoriales.

1-HEAD_adnvegetal3018.jpg

Continuar leyendo

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales.

1-HEAD_biocajito3018.jpg

Continuar leyendo

Los brillantes descubrimientos del Instituto de Astronomía


Por Génesis Gatica 

Ciudad de México. 29 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de detectores electrónicos y el empleo de la técnica de diferenciación de imágenes, investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto veinte por ciento del total de estrellas variables conocidas en veintitrés cúmulos globulares de nuestra galaxia.

1-HEAD_brillandesc2918-1.jpg

Continuar leyendo

Al rescate de los lagos en Jalisco


Por Pablo Miranda 

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 29 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Frente a sus alumnos, el doctor Sebastián Gradilla Hernández muestra cómo usar el equipo para tomar anotaciones mientras asesora y explica la importancia del trabajo. No es una clase, es una labor de campo. Junto al científico y sobre una lancha, los jóvenes recolectan muestras de agua y sedimento para evaluar la calidad del agua del lago de Cajititlán.

1-HEAD_lagolaguna2918.jpg

Continuar leyendo

Guía de serpientes de importancia médica en Querétaro


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), editaron el libro Guía Serpientes de importancia médica en el estado de Querétaro, con el objetivo de concientizar a la población sobre los tipos de serpientes más comunes en la entidad, el papel que juegan en el entorno ecológico, así como los síntomas y tratamientos de los accidentes ofídicos (o mordeduras de estos animales).

1-HEAD_serpientiii2918.jpg

Continuar leyendo

Estudiantes diseñan e imprimen prótesis mamarias en 3D


Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. 29 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Detrás de cada voluntaria que Proyecto Cali entrevista, hay una historia antes y después de la mastectomía; hay un pasado afectado por el cáncer de mama y un presente que sobrevive con cicatrices, pero también hay una oportunidad para utilizar la impresión 3D en la creación de prótesis mamarias que les ayuden a llevar una vida cotidiana.

1-HEAD_protesmama2918-1.jpg

Continuar leyendo

Granjas verticales, una solución para el hambre


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El futuro de la agricultura podría no estar en los campos y sí en los edificios. Las granjas y huertos verticales son una tendencia cada vez más común en el mundo, en México, Verde Vertical planea la introducción de estos sistemas a la producción diaria de alimentos.

1-HEAD_jardverthjgh2918.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile