logo

¿Cómo enfriar la CDMX este verano?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 1 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de simulaciones computacionales, un equipo de expertos del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha determinado con exactitud el impacto positivo que tienen los árboles de determinadas especies para disminuir —en hasta tres grados Celsius— la temperatura en las "islas de calor" de la Ciudad de México.

1-HEAD_calorcd0118.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan brazalete para personas con ceguera


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrolló un brazalete que facilita el uso del transporte público a las personas con debilidad visual.

1-HEAD_snapip3118.jpg

Continuar leyendo

Mobbing, crímenes en silencio


Por Alberto Chanona 

En las sociedades de nuestro mundo occidental
altamente industrializado, el lugar de trabajo
constituye el último campo de batalla en el que una
persona puede matar a otra sin ningún riesgo de
llegar a ser procesada ante un tribunal.

Heinz Leymann. Mobbing. La persecución en el trabajo (1996)

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas más comunes, pero poco estudiados en México, es el de la violencia laboral. En la cultura organizacional del país, la violencia suele guardar la apariencia de formación, de rigor profesional y aun de normalidad. Las consecuencias, sin embargo, no podrían ser más graves, dado una de ellas llega a ser la muerte.

1-HEAD_victimi3118.jpg

Continuar leyendo

La neurobiología del sueño


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Guiados por el folclore que causa el sueño, consideramos divertido y curioso el sonambulismo y los ronquidos presentes en una apnea del sueño.

1-HEAD_suenoexcl3118.jpg

Continuar leyendo

Religión comparada: magia, idolatría y religiosidad


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Colegio de San Luis celebró el curso "Debates sobre magia e idolatría: reflexiones en torno a la construcción occidental de la alteridad religiosa", en el marco de un proyecto de investigación interinstitucional que el Programa de Estudios Antropológicos implementa para el estudio de sistemas míticos y estéticos, así como de la cultura y la sociedad en los barrios de San Luis Potosí.

1-HEAD_magiarelg3118.jpg

Continuar leyendo

Carlos Evia Cervantes y el mito de la serpiente en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mitos forman parte de la tradición oral, un acervo social que guarda en la memoria los hechos y creencias más relevantes de una comunidad, además de ser el medio a través del que se comparten los conocimientos y normas establecidas.

1-HEAD_eviayuca3118.jpg

Continuar leyendo

Cántaro Azul, agua segura en escuelas


Por Alberto Chanona  

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen agua contaminada. Y muchas más deben gastar una parte de sus ingresos en comprar agua embotellada, pues dependen de fuentes de agua que no están disponibles todo el tiempo o no son seguras para el consumo humano.

1-HEAD_aguasegu3018.jpgEl programa Franquicia Social, de Cántaro Azul, beneficia a mujeres para que ofrezcan agua segura a sus comunidades y obtengan ingresos para sus familias.

Continuar leyendo

Las fronteras y el ADN colonial


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en historia Cecilia Sheridan Prieto, actual investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), es autora del libro Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, publicado en 2017, donde plasma una reflexión de la conquista española en la frontera norte.  

1-HEAD_frintadn3018.jpg

Continuar leyendo

El mundo necesita nuevas utopías: Felipe Giraldo


Por Alberto Chanona 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Nausicaä del Valle del Viento —un manga llevado al cine en 1984 por el entonces naciente Studio Ghibli—, de Hayao Miyazaki, asistimos al espectáculo de un mundo futuro levantado penosamente sobre la catástrofe dejada por la industrialización, mil años atrás. No obstante, sus imágenes cautivan enseguida la imaginación, porque muestran un planeta donde todo coexiste: lo antiguo y lo moderno; los molinos de viento y las máquinas voladoras; las espadas samuráis y las armas de tecnología avanzada; los paisajes bellamente cultivados para la obtención de alimentos y una flora desconocida con propiedades tóxicas. La intuición y la ciencia. La tradición y el progreso, dos visiones que a lo largo de esa historia a veces dialogan y otras tantas, se enfrentan.

1-HEAD_desiertoverde3018.jpgEl Valle del Viento, en el mundo de Nausicaä.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile