logo

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 26 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales e internacionales, académicas, de investigación, normatividad y legislación, así como de servicios en materia de alimentación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el Programa Universitario de Alimentos (PUAL).

1-HEAD_agrimaiz2618.jpg

Continuar leyendo

19S, el sismo que fracturó el ADN de los mexicanos


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 26 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El 19 de septiembre de 2017, un alumno del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) presentaba su examen de grado, para registrar el evento uno de los asistentes prendió su grabadora, nadie esperaba que el aparato registrara también los sonidos del sismo de magnitud 7.1 que inició a las 13 horas de ese martes y que provocó la muerte de más de 360 personas en el país y el colapso de más de 40 edificios en la Ciudad de México.

1-HEAD_adnfrac2618.jpg

Continuar leyendo

Farmacogenómica del cáncer de mama


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 26 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de predecir la respuesta particular de pacientes con cáncer de mama al paclitaxel —fármaco indicado para tratar esta enfermedad—, un grupo de investigadores de la Universidad Panamericana (UP) encontró marcadores genéticos que identifican mejoras en el estado de salud en pacientes que reciben este medicamento.

1-HEAD_farmacancer11.jpg

Continuar leyendo

Labranza para conservación de suelos en zonas áridas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 26 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) evalúan sistemas de labranza para una mayor conservación de suelo y uso eficiente del agua y energía durante la producción agrícola en zonas áridas.

1-HEAD_labranza2618.jpg

Continuar leyendo

¿Influyen las redes sociales en el voto?


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Julián Atilano Morales, doctorando de El Colegio de México (Colmex), investiga la influencia de las interacciones virtuales en el comportamiento de ciudadanos al ejercer su derecho al voto. 

1-HEAD_youtube2518.jpg

Continuar leyendo

Diseñan dispensador de agua inteligente


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un prototipo de dispensador inteligente que, además de proveer de agua a los usuarios, promueve el reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en la institución y así generar recursos económicos para apoyar a comunidades carentes de infraestructura para el acceso al agua potable.

1-HEAD_puriagua2518.jpg

Continuar leyendo

Identifican actividad molecular que provoca infartos más graves en diabéticos


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante un modelo murino, la doctora María Alicia Sánchez Mendoza, investigadora del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, identificó varias de las moléculas que se encuentran disminuidas en cuanto a su expresión y actividad en roedores experimentales con diabetes mellitus tipo II y que participan en una de las vías descritas de cardioprotección —mecanismo que prepara el corazón para que el tejido cardiaco se mantenga en las mejores condiciones tras un infarto.

1-HEAD_infarto2518.jpg

Continuar leyendo

¿Qué pasa en el cerebro cuando se hace o percibe arte?


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Es posible explicar la creatividad artística desde modelos neurocientíficos?, ¿los juicios sobre el gusto ante obras de arte dependen de nuestros sentidos o existe algún área del cerebro encargada de codificarlos y darles sentido? Actualmente, desde la ciencia hay una disciplina encargada de responder a estas problemáticas: la neuroestética.

1-HEAD_cerearte2218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile