logo

Hablemos de endometriosis, ¿qué es y cómo afecta la salud?


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dolor crónico y progresivo, imposibilidad para embarazarse, relaciones sexuales dolorosas y hasta incapacidad laboral son algunas consecuencias que genera la endometriosis, enfermedad uterina pélvica que se calcula afecta hasta 15 por ciento de las mujeres en México, y en quienes la dificultad para concebir en 30 a 50 por ciento de los casos se debe a endometriosis. Asimismo, las menstruaciones dolorosas en la mitad de adolescentes son por este padecimiento, refieren los ginecólogos José Gerardo Garza Leal y Héctor Hugo Bustos López.

endo-head-51717.jpg

Continuar leyendo

Química verde y amigable


Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz. 16 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Gerardo Valerio Alfaro, desarrolló un proyecto para la obtención de ésteres de oxima, a través de técnicas de química verde, con el objetivo de generar procesos sustentables que impacten en menor grado al medio ambiente.

1 HEAD verde1605

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables


Por Dioreleytte Valis

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 16 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Tras la vinculación de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), las universidades de Sonora (Unison), de Guadalajara (UdeG) y Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), sumado al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), surgió en 2015 el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, destinado a la innovación y desarrollo de tecnologías dirigidas al rubro de la vivienda y comunidades urbanas sustentables.

1 HEAD casa1605 1

Continuar leyendo

Laboratorio de Bioarqueología e Histología de la Uady


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer los estilos de vida y nutrición entre poblaciones antiguas y actuales, así como los tratamientos mortuorios y rituales funerarios del área maya son algunas de las principales líneas de investigación que se llevan a cabo en el Laboratorio de Bioarqueología e Histología de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), creado en el año 2000 con el objetivo de estudiar osamentas humanas prehispánicas, coloniales y recientes del área maya desde diversos enfoques de investigación.

uady-head-51617.jpg

Continuar leyendo

Hacia la resiliencia en México


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro, llevará a cabo del 17 al 19 de mayo, el 3er Congreso Internacional de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) “Hacia la resiliencia en México”.
cicata-head-51517.jpg

Continuar leyendo

Analizan los horizontes de la medicina espacial

 

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 15 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Impulsar la aplicación y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de la medicina espacial y las ciencias biológicas espaciales fue el objetivo del Cuarto Foro “Hacia nuevos horizontes de la medicina”, encuentro celebrado recientemente en instalaciones de la Universidad Anáhuac, campus norte.

  medicina-head-51517.jpg

Continuar leyendo

Un día en la vida de un becario en CERN


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, Solangel Rojas Torres, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para estudiar el doctorado en física en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y quien desde la maestría participa en estancias en el proyecto más ambicioso de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones, asumió una responsabilidad dentro del detector AD del proyecto ALICE.

cern-head-51517.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile