Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, diseña una alternativa estratégica para incrementar la rentabilidad de hatos lecheros en zonas de intenso calor, como la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

“La alternativa es que las vacas lecheras se ordeñen por periodos mucho más prolongados que los típicos 300 días que se utilizan en los países desarrollados en zonas templadas y, particularmente, que nuestra vaca lechera se ordeñe durante 600 días, por lo menos, y también tenemos experiencia de vacas que pueden producir leche durante 900 días. Con esta alternativa le damos al ganadero la posibilidad de que la vaca le produzca mucho mayor cantidad de leche”, explicó respecto a la estrategia alternativa el doctor Miguel Mellado Bosque, profesor investigador del Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Ciudad Acuña, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la carrera de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña (ITSA) desarrollan un proyecto de innovación en estructura operativa y tecnológica de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del municipio, con el objetivo de conocer, analizar y determinar cuál es la problemática principal que enfrentan para su desarrollo económico, resolverlo y fomentar su crecimiento.

"La metodología para el trabajo empieza con la selección de la pyme, buscando abrir las puertas para llevar a cabo el estudio, teniendo como punto de partida el diagnóstico de la situación actual del negocio", comentó el maestro Juan Carlos López Sarmiento, catedrático del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña y coordinador del proyecto.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Ceremonia de Clausura del Año Internacional de la Luz en México, coorganizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), contó con la participación del astrofísico estadounidense John C. Mather, ganador del Premio Nobel de Física de 2006 en conjunto con George F. Smoot por sus descubrimientos sobre la forma básica de las microondas de la radiación cósmica de fondo, así como las pequeñas variaciones que experimenta en diferentes direcciones.
John C. Mather.
Como parte de las actividades realizadas en el estado de Yucatán, el investigador y premio Nobel impartió una conferencia exclusiva para la comunidad académica y científica reunida en la ceremonia oficial de clausura, así como una conferencia abierta al público y orientada principalmente a estudiantes, en el marco del programa cultural "La luz de la ciencia", coordinado por la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Continuar leyendo