Por Carmen Báez
México, DF. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Liliana Quintanar Vera, investigadora del Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudia el papel que juegan algunos metales en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

De acuerdo con la investigadora, algunas enfermedades neurodegenerativas tienen una o varias proteínas que cambian su conformación. Esta actividad les permite formar agregados proteicos, es decir, polímeros de proteínas, causando múltiples efectos en los diferentes tejidos.
Continuar leyendo
Por Érika González
Puebla, Puebla. 8 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover la investigación en México en materia de química sustentable, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la empresa alemana BASF entregaron por cuarto año consecutivo el Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable.

Luego de años de trabajo conjunto entre Grupo BASF México y la UDLAP, en 2012 se concretó la entrega del Premio BASF-UDLAP en Química Sustentable con el fin de reconocer e impulsar el trabajo de jóvenes químicos que realizan investigaciones y aportaciones científicas para la mejora, superación e innovación en química sustentable.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Saltillo, lanzó el proyecto Desarrollo de materiales fosforescentes para la detección de huellas dactilares y aplicaciones en criminalística, que permitirá a los equipos de investigación forense del país el análisis de escenas sin necesidad de emplear equipos de iluminación especial.

“El objetivo de los materiales luminiscentes para detección de huellas dactilares es encontrar compuestos base novedosos, alternativos a los polvos comerciales que ya se encuentran en el mercado, que sean de bajo costo y que sirvan para superficies de contraste fluorescente, porosas o en las cuales los materiales actuales no se puedan adherir a la superficie de forma fácil. Estas nuevas composiciones pueden tener aplicaciones directas en criminalística y análisis forense, con la diferencia que estos materiales fosforescentes solo requieren de luz blanca o ultravioleta para excitarse, y en la oscuridad no necesitan lámparas adicionales”, explicó el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de tiempo completo de dicha facultad.
Continuar leyendo