Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de preservar las especies de murciélagos mexicanos, Liliana Trujillo, estudiante del doctorado en
Artibeus phaeotis. Créditos: Karin Schneeberger. CC BY-SA 3.0 a través de Wikimedia Commons.Ciencias en el Instituto de Ecología (Inecol), ha emprendido una investigación dirigida a ampliar el conocimiento de la taxonomía, parasitología y funciones de estos mamíferos en los ecosistemas del país.
El Inecol fue fundado en 1974 y forma parte de la red de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Su sede se localiza en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
La investigación que Liliana Trujillo inició en el 2011, en colaboración del doctor Sergio Ibáñez, se ha encaminado a estudiar los parásitos que podrían llegar a afectar las poblaciones de murciélagos, disminuyendo su número, lo cual repercutiría severamente en las actividades económicas del ser humano, puesto que estos juegan un papel importante en la agricultura mexicana, ya que fungen como polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, además de mantener en equilibrio la biodiversidad de los ecosistemas que habitan.
"Si nosotros no conocemos las parásitos que puedan afectar a los murciélagos, no podremos hacer nada para contrarrestar sus efectos negativos en ellos, y al disminuir la población de estos, el ser humano se vería seriamente afectado en el sector agrícola. Lo que nosotros estamos haciendo es medicina preventiva, conociendo la calidad de vida de estos mamíferos para promover su preservación".
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) detectaron una disminución significativa en los tiempos de evaporación en regiones semiáridas de Zacatecas, tras analizar los registros de las últimas cuatro décadas generados en 40 estaciones meteorológicas.

Este hallazgo coincide con resultados obtenidos por estudios similares realizados a nivel mundial. Así, se han reportado decrementos de la evaporación en regiones de Australia, Nueva Zelanda, China, la Federación Rusa y Estados Unidos. A este fenómeno se le conoce como La paradoja de la evaporación y se ha determinado su relación directa con fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.
Continuar leyendo
Por Daniel Valles Peticholi
México, DF. 13 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el investigador Gabriel Betanzos Cabrera desarrolló un proyecto que indaga sobre los beneficios del fruto de la granada en diversos padecimientos, elaborando un microencapsulado de su jugo que facilita el consumo.
La beneficios de la granada como antioxidante, antihipertensivo y su acción antiobesidad ya han sido demostrados en el laboratorio del doctor Betanzos Cabrera, profesor investigador en el área de nutrición del Laboratorio de Nutrigenómica del Instituto de Ciencias de la Salud.
Continuar leyendo