Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con argumentos que desvelan las creencias que la gente se ha forjado desde tiempos inmemoriales, basadas en actividades sin rigor científico, el doctor Rafael Fernández Flores busca dar luz a través de su libro Derrotar a la ignorancia. Como en el juego del Maratón.

La obra, presentada en el marco de la reciente emisión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015, contiene cuatro capítulos que juegan con ensayos relativos a varios temas, primero desde la perspectiva de la ignorancia y luego desde el enfoque científico.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (Lanase) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizan un estudio sobre el comportamiento espacial y temporal de 500 mil abejas de la especie Apis mellifera, a través de la colocación de microsensores de radio frecuencia que permitan determinar factores de estrés en la abeja, como enfermedades, pesticidas y contaminación del ambiente, además de analizar el movimiento y su capacidad para polinizar.

El doctor Víctor Hugo Anaya Muñoz, miembro del equipo de investigadores, señaló que los sensores, cuyo tamaño es menor a los tres milímetros, son colocados en el tórax de las abejas y se monitorean desde la Estación de Biología Chamela de la UNAM, ubicada en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, al sur del estado de Jalisco.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar alternativas innovadoras que promuevan el consumo de alimentos saludables en la población, estudiantes de la carrera de Químico en Alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron diversos
productos de alto valor nutritivo a base de ingredientes naturales como frijol, zanahoria, coco, soya y quinoa.
La coordinadora del laboratorio de Tecnología en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, explicó que el propósito de elaborar estos productos es que los estudiantes desarrollen su creatividad científica, a través de proponer alternativas alimenticias innovadoras que generen beneficios a la sociedad.
"En el trabajo de la coordinación de este laboratorio está participando también la doctora Dulce Rivera Pastrana. Buscamos que los estudiantes realicen estudios externos sobre productos innovadores que quiera o necesite la población, proponer cambios en los hábitos alimenticios, e incluso introducir nuevos ingredientes para que se consuman de formas mucho más creativas", señaló.
Continuar leyendo