logo

Instituto Carlos Slim, comprometido con la investigación genómica

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A ocho años de su creación, el Instituto Carlos Slim para la Salud, en colaboración con instituciones académicas nacionales e internacionales, ha realizado diversas aportaciones para ayudar a resolver los principales problemas de salud en México y América Latina.

800x300 genomica Carlos Slim

Este instituto, perteneciente a la Fundación Carlos Slim y en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Instituto Broad del MIT y Harvard, Estados Unidos, estableció en 2010 una iniciativa para fortalecer y acelerar la capacitación de la investigación en medicina genómica en el país.

Continuar leyendo

Noche de las Estrellas en Coahuila

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Astronómica de Saltillo, A. C., en coordinación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt), la Universidad Autónoma de Coahuila, el Museo del Desierto, el gobierno municipal de Saltillo, las alianzas francesas en México, entre otras instituciones, organizarán la Noche de las Estrellas 2015 en Coahuila, el evento de divulgación astronómica más importante en México y diversas parte del mundo, este 28 de noviembre de 2015 en Saltillo y Torreón, Coahuila.

banner noche estrellas coahuila

"El objetivo es que la Noche de las Estrellas sea como una gran fiesta popular que se celebre en todo el país y que permita ayudar a construir una cultura científica a través de la astronomía", indica el portal web oficial del evento.

Continuar leyendo

Glicociencia, disciplina que apunta al desarrollo de vacunas contra el cáncer

Por Armando Bonilla

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de entender cómo se desarrollan, comportan y, sobre todo, cómo pueden prevenirse diversas enfermedades que aquejan a la población mexicana y mundial, tales como el cáncer, males congénitos, diabetes y alzhéimer, fue creada la Red Temática Glicociencia en Salud.

800x300 1 glicociencia 11 4Se trata de un esfuerzo que agrupa a profesionales e investigadores de diversas disciplinas que enfocan sus esfuerzos en el estudio de las malformaciones a nivel molecular de las estructuras que se conforman a partir de los azúcares que consumimos, las cuales se encuentran presentes en las células, es decir, de los llamados carbohidratos estructurales.

Continuar leyendo

Persiste el uso de plantas medicinales en la ciudad de México

Por Susana Paz

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El uso tradicional de plantas medicinales está vivo y persiste en la ciudad de México, una de las diez ciudades más grandes del mundo. La medicina tradicional, al mismo tiempo ancestral y moderna, continúa practicándose de manera cotidiana, según un estudio de Arturo Argueta Villamar, adscrito al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Cuernavaca, Morelos.

banner manzanilla plantas medicinales01

Con una investigación que tiene su antecedente en el Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, el cual presenta mil monografías sobre plantas de uso tradicional en diferentes regiones y cubre todo el país —excepto la ciudad de México—, el estudio en esta entidad era un tema pendiente del que, afirma el investigador, existía la idea de que al tener una cobertura de servicios de salud oficiales tan amplia, la medicina tradicional tendría poca presencia y relevancia.

Continuar leyendo

Comienza etapa de expansión de la cartilla electrónica de vacunación

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incrementar el registro de cobertura de vacunación, en 2014 el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y la Fundación Carlos Slim iniciaron el desarrollo de la cartilla electrónica de vacunación, un sistema híbrido que da seguimiento al esquema de vacunación de los usuarios del sistema de salud.

Roberto Tapia Conyer

Actualmente concluyeron los fases preliminares de este desarrollo, por lo que la Fundación Carlos Slim, en colaboración con la Secretaría de Salud (SSA) y la Fundación Gonzalo Río Arronte, comenzó la etapa de su expansión en cinco estados del país.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en Ciencias de la Salud y director general de la Fundación Carlos Slim, Roberto Tapia Conyer, señaló que este nuevo sistema es un desarrollo tecnológico que ayudará al control y manejo digital de las vacunas aplicadas, las que faltan por aplicar y los retrasos en población infantil.

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para el monitoreo del crecimiento y control del peso

Por Carmen Báez

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Administración del Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), Morelos, desarrolla una herramienta para el monitoreo del crecimiento y control del peso que ayudará a los usuarios a manejar y/o cuidar su salud con recomendaciones personalizadas de dieta y ejercicio.

banner tecnologia control peso01

Para el desarrollo, el equipo de jóvenes, conformado por Tonatiuh Aguilar Carrizosa, Uriel Díaz Ocampo y Abner López Miranda, recibió asesoría de especialistas en nutrición y acondicionamiento físico, así como de Tomás Emmanuel Higareda Pliego, maestro en Tecnologías de la Información y académico del ITZ.

Continuar leyendo

Desarrollo integral alimentario

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo actual y en el futuro a corto y mediano plazo, el tema de la alimentación será fundamental para la humanidad, debido a la escasez, encarecimiento y hambruna que se contemplan puedan existir en varias partes del globo. De ahí la importancia de abordar temas de ciencia, tecnología de alimentos y nutrición como lo es el desarrollo integral alimentario.

banner desarrollo integral alimentario00

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Dolores Gabriela Martínez Vázquez, con estudios de doctorado en Polímeros en el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), profesora con perfil Prodep e integrante del Cuerpo Académico Desarrollo Integral Alimentario, quien ha participado en la publicación de siete artículos científicos internacionales y cinco de difusión, cuatro capítulos de libros; 17 congresos; 13 tesis dirigidas (entre nivel licenciatura y posgrado), nos habla acerca del desarrollo integral alimentario y su importancia científica y social en el presente y futuro de México y Coahuila.

Continuar leyendo

Conoce la revista 'Inventio'

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 15 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para contribuir con la difusión del conocimiento, la revista Inventio, medio de divulgación científica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), reúne información sobre diferentes disciplinas científicas, humanísticas, sociales y culturales que, como parte del trabajo académico universitario, desarrollan investigadores tanto mexicanos como extranjeros.

800x300 1 2 Inventio

Continuar leyendo

Detección de nitrosaminas en alimentos y bebidas

Por Miguel Tierrafría

Celaya, Guanajuato. 14 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las nitrosaminas son compuestos químicos que se localizan en bebidas como la cerveza, vino tinto y vino blanco, así como en la leche, que, en altas cantidades en el estómago, son riesgosas para la salud debido a que son altamente cancerígenas.

800x300leche cancer 11Desde los años cincuenta, estudios realizados en Estados Unidos y Europa ya revelaban la existencia de estos componentes químicos en algunas bebidas, por lo que se implementó una serie de normas para regular el uso de las nitrosaminas en alimentos y bebidas. Anteriormente se podían utilizar como veneno en altas dosis, por lo que se prohibió su venta al público al "natural".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile