logo

Buscan incrementar seguridad de conductores y peatones

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las lesiones causadas por el tránsito son la octava causa mundial de muerte y la primera entre jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. 

banner red tematica accidentes viales

En este contexto y con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), este año surgió la Red Temática de Investigación de Accidentes Viales (RTIAV), que participó en la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en la ciudad de México, con una charla de las maestras Nadia Gómez González y María Guadalupe Saucedo Rojas, quienes explicaron a los asistentes que el propósito de la red es incrementar la seguridad de conductores y peatones, y reducir con ello las cifras de mortalidad a causa de accidentes en la vía pública.

Continuar leyendo

Nuevas tecnologías en topografía

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente la topografía— ciencia que estudia la superficie terrestre— se ha beneficiado con las nuevas tecnologías, ya que el ingeniero topógrafo es capaz de adquirir datos de una manera rápida y muy precisa con el uso de escáneres láser y vehículos aéreos no tripulados (drones), señaló el presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos, Geomáticos y Agrimensores del Estado de Colima, José Raúl Carrillo Gutiérrez.

topografia drones 11 004“Una de las misiones del ingeniero topógrafo es representar la superficie terrestre, la representa a través de un mapa o de un plano, lo que permite analizar la información, poder desarrollar planes de desarrollo y modelos de cómo es el comportamiento de algún fenómeno natural sobre la Tierra”, explicó el ingeniero topógrafo con maestría en Ciencias de la Tierra.

Continuar leyendo

Aplican el modelo WEPP para determinar la erosión del suelo en el Valle de Teotihuacán

Por Alejandro Durán

Morelia, Michoacán. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en Ciencias de la Tierra María Lourdes González Arqueros desarrolla una investigación que le ha permitido determinar el grado de erosión en el Valle de Teotihuacán a lo largo de diferentes etapas históricas.

800x300 1 Teotihuacan erosionEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista explicó que la erosión del suelo puede darse por varios factores, “determinamos la pérdida de suelo que se ha dado a nivel de piso, es decir, a nivel de 25 metros cuadrados. Nosotros sabemos si esa zona sufrió erosión o depositación, eso nos permite ver los procesos hídricos que se están dando en laderas y otras geoformas”.

Continuar leyendo

Estudian factores epigenéticos implicados en el desarrollo de la diabetes

Por Carmen Báez

México, DF. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, esfuerzo creado en 1991 por la Fundación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en respuesta a la preocupación por la creciente amenaza para la salud planteada por este padecimiento.

800x300 1Inmegen

Y es que la diabetes, una enfermedad crónica causada por un defecto en la producción o la acción de la insulina y que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre, provoca la muerte de una persona cada seis segundos en el mundo, por lo que se le ha considerado como uno de los problemas de salud pública más grandes de este siglo. Actualmente la OMS estima que 347 millones de individuos viven con esta patología, cifra que aumentará a 642 millones de adultos en 2040, considera la IDF por su parte.

Continuar leyendo

Investigan propiedades del agave

Por Verenise Sánchez

México, DF. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El agave es una planta con mucha tradición en México, ya que de esta se extraen tres bebidas representativas del país: el pulque, considerada como la bebida de los dioses por las culturas prehispánicas, el tequila y el mezcal.

banner agave sncyt22

Además el agave es empleado para ciertos platillos típicos mexicanos, por ejemplo, sus hojas son utilizadas para dar un sabor peculiar a la barbacoa y la delgada película que las recubre es empleada para cocinar los mixiotes.

Continuar leyendo

¿Por qué cambia de color el mar?

Por Amelia Gutiérrez

Colima, Colima. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El exceso de nutrientes disuelto en los océanos que proviene de los desechos de aguas residuales es asimilado por pequeños microorganismos fotosintéticos denominados fitoplancton, que son la base de la cadena trófica marina y responsables de la coloración del mar, explicó el doctor en Ciencias Marinas, Aramis Olivos Ortiz.

DiatomeasDiatomeas marinas, uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Imagen: Gordon T. Taylor, Stony Brook University.

En el ciclo de charlas de ciencia y café, We love the science, el catedrático de la Universidad de Colima (Ucol) impartió la conferencia Las mareas rojas y sus FAN, en la que mencionó que en condiciones normales los nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P) generan una cantidad de mil células por litro de fitoplancton, que está a la deriva en el agua de mar.

Continuar leyendo

La NASA explica: ¿Qué comen en el espacio?

Por Tania Robles

México, DF. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los viajes espaciales no solo necesitan de naves, cohetes y astronautas. Estos últimos requieren cubrir sus necesidades en el espacio, así como lo hacen en la Tierra. Para ello, existen grupos de investigación dedicados a desarrollar la tecnología y conocer la alimentación de los humanos en el espacio.

800x300 1 Nasa quecomenastronautas

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) se acerca a todos los visitantes de la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología celebrada en el Zócalo de la ciudad de México, con el fin de explicar, en voz de expertos internacionales, qué es lo que comen los astronautas en el espacio.

Continuar leyendo

Estudian impacto de contaminantes en niños

Por Verenise Sánchez

México, DF. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los contaminantes y sustancias tóxicas tienen un impacto negativo en la salud de los seres humanos, sobre todo en la de los niños, aseguró Fernando Díaz Barriga, profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

banner impacto contaminantes ninos

En entrevista después de una plática que ofreció a niños y jóvenes durante la edición 22a de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), el especialista indicó que la salud ambiental infantil es un tema al cual no siempre se le presta atención necesaria porque muchas veces se piensa que protegiendo al adulto también se protege al niño, pero no es así porque los pequeños son completamente diferentes a los adultos.

Continuar leyendo

Buscan crear anticonceptivo masculino

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La búsqueda del anticonceptivo masculino es uno de los proyectos del Laboratorio Nacional de Canalopatías (LNC), auspiciado en un inicio por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y perteneciente al Programa de Laboratorios Nacionales, informó la encargada del área de fluorescencia del LNC, Arlet del Carmen Loza Huerta, durante la presentación del laboratorio en la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt).

banner arlet del carmen lozaArlet del Carmen Loza Huerta.

"Cada espermatozoide posee dos canales iónicos, lo que constituye un buen blanco para la creación del anticonceptivo masculino. Si se encuentra un fármaco que bloquee alguno de los canales iónicos de los espermas y que no afecte ninguna otra célula, el fármaco, al pegarse al canal, impediría el nado de los espermatozoides. El medicamento en cuestión no tendría efectos secundarios porque no sería hormonal, y al dejar de tomarlo automáticamente se eliminaría el bloqueo del canal", señaló la doctora en Ciencias Loza Huerta.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile